Mostrando entradas con la etiqueta Examen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Examen. Mostrar todas las entradas

miércoles

Examen de Telefonía curso 2009/2010


16 de diciembre de 2009
TELEFONÍA


1.¿Qué significa las siglas RDSI?
Explica la diferencia entre la comunicación alámbrica e inalámbrica.
2.¿ Qué diferencia existe entre una señal analógica y otra digital?
3.¿ Qué ventaja tiene la fibra óptica con respecto a otros medios de transmisión?
4.¿ En que consiste la transmisión de sonido?
5.¿ Cuál es uno de los parámetros más importantes de la señal analógica y de la señal digital?
6.¿Cuál es el soporte de comunicación que utiliza la fibra óptica?

7.CONCEPTOS: Define los siguientes conceptos. Transductor 120. Baudio 121. Digitalizar 121.
8. Indica y define los tipos de fibra óptica.
9. 128 ¿ Qué se entiende por telefonía Básica?
10. El sistema de modulación se basa en tres operaciones. ¿ Cuáles?, define cada una.
11. 131. ¿ Qué son los elementos de conexión? Indica cada uno de ellos.
12. 133 Cuál es la finalidad de las Regletas de conexión?
13. 134. Describe los recintos y canalizaciones de una ICT.

domingo

Prueba de examen del cuestionario de evaluación de la ICT. Anexo III


29 de noviembre de 2009
Prueba de examen del cuestionario de evaluación de la ICT RD Ley 401/2003
Real Decreto 401/2003, de 4 de abril, por el que se aprueba el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones.
Norma técnica de la infraestructura común de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicaciones de banda ancha.
ANEXO III
III_001 El objeto de esta norma técnica es establecer las características técnicas mínimas que deberá cumplir la infraestructura común de telecomunicaciones (ICT) destinada a proporcionar el acceso a los servicios de telecomunicaciones de banda ancha prestados por operadores de redes de telecomunicaciones por cable, operadores del servicio de acceso fijo inalámbrico (SAFI) y otros titulares de licencias individuales que habiliten para el establecimiento y explotación de redes públicas de telecomunicaciones.
a. Verdadero b. Falso

III_002 La red interior del edificio es el conjunto de cables, elementos de conexión y demás equipos activos o pasivos que es necesario instalar para poder conseguir el enlace entre las tomas de los usuarios y la red exterior de alimentación de los diferentes operadores del servicio..
a. Verdadero b. Falso

III_003 La red interior del edificio, se divide en los siguientes tramos:

a. Red de alimentación, Red de distribución, Toma de usuario.
b. Red de alimentación, Red de distribución, Punto de terminación de red.
c. Red de alimentación, Red de distribución, Elementos de conexión.
d. Red de alimentación, Red de distribución, Punto de distribución final.

III_004 El diseño y dimensionado de la red de alimentación, así como su realización, serán responsabilidad de los
a. Propietarios del edificio. b. operadores del servicio. c. operadores de Telefonía. d. Propietarios de la vivienda.
III_005 El diseño y dimensionado de la red de distribución, así como su realización, serán responsabilidad de los
a. Propietarios del edificio. b. operadores del servicio. c. operadores de Telefonía. d. Propietarios de la vivienda.
III_006 Los elementos de conexión, son los utilizados como puntos de unión o terminación de los tramos de red, como el Punto de distribución final (interconexión) y el Punto de terminación de red (punto de acceso al usuario).
a. verdadero. b. Falso.

III_007 Con relación al Punto de terminación de red (punto de acceso al usuario). Uno de los tres puntos citados a continuación será considerado punto de terminación de red de los servicios de difusión de televisión, de vídeo a la carta, vídeo bajo demanda o de los servicios prestados mediante acceso fijo inalámbrico.
a. Punto de conexión de servicios.Toma de usuario. Punto de distribución final.
b. Punto de conexión de servicios.Toma de usuario. Red de distribución.
c. Punto de conexión de servicios.Toma de usuario. Punto de interconexión de una red privada de usuario.
d. Punto de conexión de servicios.Toma de usuario. Punto de conexión de una red privada de usuario.

III_008 En cuanto al número de tomas de usuario se tendrá en cuenta lo siguiente:
a. Para el caso de viviendas, el número de tomas será de una por cada dos estancias o fracción, excluidos baños y trasteros, con un mínimo de dos. Para el caso de locales u oficinas, en edificios de viviendas, cuando no esté definida la distribución y ocupación o actividad de la superficie destinada a ellas, se equipará como mínimo una por local u oficina. En el caso de edificios destinados fundamentalmente a locales u oficinas, cuando no esté definida la distribución y ocupación o actividad de la superficie, se utilizará como base de diseño la consideración de una toma por cada 100 m² o fracción.
b. Para el caso de viviendas, el número de tomas será de una por cada tres estancias o fracción, excluidos baños y trasteros, con un mínimo de dos. Para el caso de locales u oficinas, en edificios de viviendas, cuando no esté definida la distribución y ocupación o actividad de la superficie destinada a ellas, se equipará como mínimo dos por local u oficina. En el caso de edificios destinados fundamentalmente a locales u oficinas, cuando no esté definida la distribución y ocupación o actividad de la superficie, se utilizará como base de diseño la consideración de una toma por cada 100 m² o fracción.
c. Para el caso de viviendas, el número de tomas será de una por cada dos estancias o fracción, excluidos baños y trasteros, con un mínimo de dos. Para el caso de locales u oficinas, en edificios de viviendas, cuando no esté definida la distribución y ocupación o actividad de la superficie destinada a ellas, se equipará como mínimo una por local u oficina. En el caso de edificios destinados fundamentalmente a locales u oficinas, cuando no esté definida la distribución y ocupación o actividad de la superficie, se utilizará como base de diseño la consideración de una toma por cada 200 m² o fracción.
III_009 Requisitos técnicos. ICT para el acceso a los servicios de telecomunicaciones por cable. Características de la red. El cableado y demás elementos que conformen la parte de la red de distribución final que discurre por el interior del edificio (ICT, para el acceso a los servicios de telecomunicaciones por cable) ha de constituir un sistema totalmente transparente al tipo de modulación en toda la banda de frecuencias y en ambos sentidos de transmisión, que permita transmitir o distribuir cualquier tipo de señal y optimizar la interoperatividad y la interconectividad.
a. Verdadero b. Falso
III_010 Especificaciones del punto de terminación de red. Los puntos de terminación de red o tomas de usuario para los servicios de difusión de televisión analógica o digital, vídeo bajo demanda y vídeo a la carta, caso de existir, deberán satisfacer los requisitos indicados, y podrán utilizarse las normas que se indican como presunción de conformidad del cumplimiento de los requisitos en ellas incluidos:
a.Características eléctricas: Impedancia: 75 Ohm. Banda de frecuencia: 86-860 MHz.
b.Características eléctricas: Impedancia: 65 Ohm. Banda de frecuencia: 86-2200 MHz.
c.Características eléctricas: Impedancia: 75 Ohm. Banda de frecuencia: 86-862 MHz.
d.Características eléctricas: Impedancia: 75 Ohm. Banda de frecuencia: 86-2200 MHz.

miércoles

ITC 027 del REBT. Cuestionario de Instrucción Técnica Complementaria.

04 de Febrero de 2010 ITC 27
LOCALES QUE CONTIENEN UNA BAÑERA O DUCHA
1. Comprende el interior de la bañera o ducha.
a) Volumen 0. b) Volumen 1. c) Volumen 2.
2. En un lugar que contenga una ducha sin plato, el volumen 0 está delimitado por el suelo y por un plano horizontal situado a 0,05 m por encima del suelo.
a) Verdadero. b) Falso.
3. Volumen 2.
a) Cuando la altura del techo exceda los 2,25 m por encima del suelo, el espacio comprendido entre el volumen 1 y el techo o hasta una altura de 2 m por encima del suelo, cualquiera que sea el valor menor, se considera volumen 2.
b) Cuando la altura del techo exceda los 2,00 m por encima del suelo, el espacio comprendido entre el volumen 1 y el techo o hasta una altura de 3 m por encima del suelo, cualquiera que sea el valor menor, se considera volumen 2.
c) Cuando la altura del techo exceda los 2,25 m por encima del suelo, el espacio comprendido entre el volumen 1 y el techo o hasta una altura de 3 m por encima del suelo, cualquiera que sea el valor menor, se considera volumen 2.
4. Volumen 3.
a) Cuando la altura del techo exceda los 2,25 m por encima del suelo, el espacio comprendido entre el volumen 2 y el techo o hasta una altura de 2 m por encima del suelo, cualquiera que sea el valor menor, se considera volumen 3.
b) Cuando la altura del techo exceda los 2,25 m por encima del suelo, el espacio comprendido entre el volumen 2 y el techo o hasta una altura de 3 m por encima del suelo, cualquiera que sea el valor menor, se considera volumen 3.
c) Cuando la altura del techo exceda los 2,00 m por encima del suelo, el espacio comprendido entre el volumen 2 y el techo o hasta una altura de 3 m por encima del suelo, cualquiera que sea el valor menor, se considera volumen 3.
5. Cuando se utiliza MBTS, cualquiera que sea su tensión asignada, la protección contra contactos directos debe estar proporcionada por:
• barreras o envolventes con un grado de protección mínimo IP2X o IPXXB, según UNE 20.324 o
• aislamiento capaz de soportar una tensión de ensayo de 500 V en valor eficaz en alterna durante 1 minuto.
a) Verdadero. b) Falso.
6. Conexión equipotencial.
a. Una conexión equipotencial local suplementaria debe unir el conductor de protección asociado con las partes conductoras accesibles de los equipos de clase I en los volúmenes 1, 2 y 3, incluidas las tomas de corriente.
b. Una conexión equipotencial local suplementaria debe unir el conductor de protección asociado con las partes conductoras accesibles de los equipos de clase II en los volúmenes 1, 2 y 3, incluidas las tomas de corriente.
c. Una conexión equipotencial local suplementaria debe unir el conductor de protección asociado con las partes conductoras accesibles de los equipos de clase III en los volúmenes 1, 2 y 3, incluidas las tomas de corriente.
7. Las conexiones equipotenciales, además de las tomas de corrientes y las siguientes partes conductoras externas de los volúmenes 0, 1, 2 y 3:
a. Canalizaciones metálicas de los servicios de suministro y desagües (por ejemplo agua, gas);
b. Canalizaciones metálicas de calefacciones centralizadas y sistemas de aire acondicionado;
c. Partes metálicas accesibles de la estructura del edificio. Los marcos metálicos de puertas, ventanas y similares no se consideran partes externas accesibles, a no ser que estén conectadas a la estructura metálica del edificio.
d. Las anteriores son válidas.
8. Las bañeras y duchas metálicas pueden considerarse aisladas del edificio, si la resistencia de aislamiento entre el área de los baños y duchas y la estructura del edificio, medido de acuerdo con la norma UNE 20.460 -6-61, anexo A, es de cómo mínimo 100 kΩ .
a. Verdadero. b. Falso

Examen de Antenas III

Examen de Antenas Terrestre y Satélite, apartado de problemas.
Puntuación: 1.- 2p; 2.- 2p; 3 y 4, 0,5 puntos cada una. 5.- 3 puntos o 5 si la completas con satélite.
1.- En el Catálogo de Televés aparece el amplificador ref. 5350, que presenta las características siguientes:
a) Ganancia en UHF: 29 dB
b) Ganancia en VHF: -1,5 dB
c) Regulación de ganancia: >15 dB.
d) Figura de ruido: 2,5 dB
e) Tensión máxima de salida 103 dBµV
Qué significa para ti cada apartado.
2.- Indica el proceso de cálculo de una ICT, indicando debidamente cada apartado.
3.- Cálculo de pérdidas debidas al cable: Suponiendo que hasta la primera planta se necesitan 35 metros, con una atenuación de 0,2 dB/m. ¿ Cuál es su atenuación?
4.- ¿Qué hacer para calcular la atenuación total de los derivadores hasta la última toma? Se trata de un edificio de tres plantas , con dos viviendas por planta.
5.- Instalación ICT de un edificio de tres plantas sin bajos comerciales. La cabecera está compuesta por un equipo de amplificación para los canales terrestres de la zona ( analógico y digitales) y por una cabecera.
Se instala un amplificador FI para una de las bajadas.
En las plantas de viviendas hay dos viviendas por planta, todas idénticas.
Materiales a utilizar: Derivadores, Tomas, Repartidores, PAU, Mezcladores de bandas…
Realizar el cálculo de instalación indicada, será suficiente si lo haces para una línea terrestre y se valorará especialmente si lo completas con satélite.
Para este ejercicio podrás usar material que desees.

martes

Examen de Antenas II

27 de octubre de 2009
Prueba de examen de conceptos de la unidad 2 del Bloque de contenidos de Satélite.

Contenidos Mínimos: La pregunta uno.
De estar aprobado, la pregunta opcional será valorada positivamente.
1.- Los satélites de comunicación.
¿Qué son? ¿ Dónde se situan? Es un sistema muy complejo, tienen una estructura modular, indica algunas estructuras del módulo.
¿ Qué son las Microondas?(41)
- ¿Qué es el cinturon de Clarke?
- ¿ Cómo se calcula la Potencia radiada por un satélite ( PIRE)? ( 44).
- Tipos de Polarización.(45)
2.- La antena parabólica
- Partes y tipos de la antena parabólica. Indica además las diferencias y usos. 46
- Apuntamiento de la antena para TV SAT.- ¿ Qué hace falta para una buena recepción?
- Indica los instrumento utilizados en el apuntamiento de la antena.(55)
3.- Define los conceptos de Unidad exterior y Unidad interior y sus componentes.
4.- Magnitudes de una estación receptora.
Potencia de ruido. Relación portadora-ruido y señal-ruido. Factor de mérito de la estación receptora. Densidad de flujo de potencia.
5.- Indica y define los otros sistemas de recepción de TV.
6.- Conceptos básicos sobre señales digitales.
Señal analógica. Señal digital.
7.- Indica los elementos necesarios para la instalación de una antena parabólica. En este caso será para un edificio de tres plantas, dos viviendas por planta. Se valorará el máximo de precisión y el detalle en un esquema de desarrollo.

Opcional:
D34DC0080 ud CABECERA MICROMATV PRO (BA), PARA RTV TERRESTRE/SATÉLITE (TEMEJEREQUE -
FUERTEVENTURA)
Equipo de cabecera, para RTV terrestre y satélite, Fagor o similar, constituído por amplificador profesional universal de 10
módulos de filtrado UHF programables (de uno a 6 canales), mod. MicroMATV Pro 300C (Ref. 35553), con salida para RF
(47-860 Mhz) y salida para RF (47-860 Mhz) + 1ª FI SAT (950-2150 Mhz), con C.A.G. y niveles de salida de 117 dB para RF
y 121 dB para 1ª FI (IM3- 60 dBu), ganancia ajustable de 53 dB para RF y de 37-45 dB (ecualizada) en 1ª FI configurado
para Banda II (FM), Banda III (Bloques DAB), Bandas IV/V canales analógicos 29, 31, 34, 37, 49, 52, 55 y canales TDT 60,
65, 66, 67, 68, 69; más diplexor RF+1ªFI SAT, mod. DXR216 (Ref. 86245), en salida de RF, incluso conexión a tierra con
conductor de cobre de 25 mm², perfectamente ajustado según proyecto, sujeciones, p.p. accesorios y pequeño material.
Instalado s/reglamento ICT.
TOTAL PARTIDA ...... 555,80 €
Del texto anterior, párrafo a párrafo, indica que no comprendes.
De comprender el texto. A que hace referencia.

Examen de Antenas I

23 de octubre de 2009
Prueba de examen. Unidad 1 Antenas de recepción de TV terrestre.
De estar aprobado, la pregunta opcional sumará un punto.
1.- De las Funciones Trigonométricas que conoces, indica y razona tres de ellas.
2.- Indica las cuatro propiedades que deberemos aplicar en logaritmos.
3 Procedimiento de conversión de dBmW a dB V. Recuerda los logaritmos.

4.1.- ¿ Qué es un Circuito oscilante?.
Conceptos: Frecuencia de resonancia. Ionosfera.
4.2.- Qué son las ondas directas, de superficie y ondas ionosféricas.
4.3.- En la obtención de señal de TV se establecen dos servicios por separado. ¿ cuáles son? ( 2.1.3.)
5.- ¿Qué es la multiplexación?
6.- Las señales que se transmiten pueden ser, analógica y digital. Define cada una de ellas.
7 ¿Qué es la modulación?¿ Qué tipos de modulaciones existen? 2.1.3.
8.- Define los siguientes conceptos: Banda, canal, Multicanales.
9.- Antenas receptoras de Televisión. ¿ Cómo funciona una antena terrestre?
10.1.- ¿ Qué es un amplificador de distribución?. Así como, los tipos de amplificadores.
10.2- ¿ Qué son las líneas de transmisión?. Indica sus características.
11.- Indica los elementos necesarios para la instalación de una antena terrestre. En este caso será para un edificio de tres plantas. Se valorará el máximo de precisión y el detalle en un esquema de desarrollo.


Opcional:
Presupuesto:
“ Equipo de captación de señales de TV terrestre, DAB y radio FM, Fagor o similar, constituído por una antena UHF Digital-Analógica, perfectamente orientada con medidor de campo al repetidor de zona, Canales 21-69, de 16 dB de ganancia, modelo Di@na Plus (Ref. 84373); una antena de radio FM circular, de polarización horizontal omnidireccional, ganancia 0 dB, modelo AN-02 (Ref. 80020) y una antena de radio digital DAB omnidireccional, 195-223 MHz, ganancia 0 dB, modelo ANT DAB (Ref. 80023), fijadas a un mástil carraqueado ø 40 mm, de 3 m de longitud y 2 mm de espesor, con momento flector de 410 N/m, modelo MST 430 (Ref. 82414), sujeto a paramento con dos garras reforzadas en "U", de 300
mm de longitud, modelo GRM U30 (Ref. 82422), empotradas en muro con una separación de 70 cm, conectado a equipos de cabecera con cable coaxial intemperie, de 75 Ohm, Cu/Cu, modelo CCF SAT-N (Ref. 84104) y conductor de tierra de 25 mm², i/sujeciones, p.p. accesorios y pequeño material. Instalado s/reglamento ICT.”

Del texto anterior, párrafo a párrafo, indica que no comprendes.
De comprender el texto. A que hace referencia.

miércoles

Examen de Cálculo de Energía Fotovoltaica 10 de marzo de 2009

10 DE MARZO DE 2009 . PRUEBA SOLAR 2º EIE. INSTALACIONES DE ENERGÍA SOLAR
Segunda prueba

Vivienda Permanente.
En este ejercicio se ha tomado una vivienda unifamiliar con una serie de usos básicos, capaces de cubrir las necesidades más habituales. Se observará que se ha prescindido del frigorífico alimentado por corriente fotovoltaica, pero en su defecto se aconseja el uso de uno de gas por razones puramente económicas. Sin embargo, se ha optado por la inclusión de un convertidor cc/ca para aquellos equipos que no se puedan conseguir fácilmente en corriente continua u otro medio alternativo.
Se deberá pensar en que el mayor número de horas de uso será en la época invernal, donde los días son más cortos. Consumos:
1 comedor 1 punto fluorescente de 20 W 3 h/día
1 cocina 1 punto fluorescente de 15 W 2 h/día
1 WC 1 punto fluorescente de 8 W ½ h/día
3 habitaciones 3 puntos fluorescente de 15 W ½ h día
1 despensa 1 punto fluorescente de 8 W 10 min/día
1 TV b/n 30 w 5 h/día
1 convertidor de 1000 w, usado durante 5 minutos /día con 200 w para los pequeños electrodomésticos, y dos veces a la semana con una lavadora convencional de 500 w y un tiempo de trabajo de 1h1/2 día.
La localización será en Telde, la tensión de trabajo es de 24 v y la autonomía será de 5 días, con una profundidad de descarga del 50%.
El regulador será de 200 W.
Nota aclaratoria:
- De los 200 w de consumo del convertidor tener en cuenta el factor de rendimiento de 0.7 y de los 500 w el 0.8
- la inclinación de los paneles como media invernal será de 60º
Con estos datos podrás realizar el calculo completo para saber el nº de paneles y nº de acumuladores a usar, además de indicar los modelos y marcas si es posible.
- Calcular la sección de conductores necesarias, en función de las longitudes de la línea, para una caída de tensíon en cada circuito del 3%.
Panel fotovoltaico – regulador ( distancia 15 metros).
Regulador - batería ( distancia 2 metros).
Batería – convertidor ( distancia 2 metros).
Batería – línea general ( 12 metros).
Para el cálculo de las derivaciones, tomar el caso más desfavorable, que es la línea de 10 metros, que corresponde al equipo de mayor consumo como es el tv.

Examen de Fotovoltaica. 5 de marzo de 2009

PRUEBA SOLAR 2º EIE. INSTALACIONES DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA. Consta de dos partes, esta es la primera.

Prueba A
1. Células y paneles solares ( fotovoltaicos).
2. Carga de un acumulador.
3. Convertidores Continua – Alterna.
4. Aplicaciones de la energía solar Fotovoltaica.
Tema: Dí lo que sepas de la Energía Solar.
Nombre, autor y resumen del libro que estoy leyendo del bloque de contenido de Energías Alternativas.

Prueba B
1. Células de silicio monocristalino.
5. Reguladores.
6. Convertidores Continua - Continua
7. Aplicaciones de la energía solar Fotovoltaica.
Tema: Dí lo que sepas de la Energía Solar.
Nombre, autor y resumen del libro que estoy leyendo del bloque de contenido de Energías Alternativas.

Prueba C
1. Células de silicio policristalino.
2. El acumulador de Níquel – Cadmio.
3. Inversores.
4. Aplicaciones de la energía solar Fotovoltaica.
Tema: Dí lo que sepas de la Energía Solar.
Nombre, autor y resumen del libro que estoy leyendo del bloque de contenido de Energías Alternativas.

lunes

Examen de Megafonía.

MEGAFONÍA 10 DE FEBRERO DE 2009
Megafonía 2ª Prueba
2 p /preg + tema 6 puntos
Responder en el espacio reservado para ello. En las preguntas tipo, deberá ser breve con las respuestas, demostrar que los conceptos los tienes claros.

Tipo A
1.- Sonido de cine.
2.- Amplificadores de potencia.
TEMA.- Cálculo de potencia total de una instalación.
Tipo B
1.- Grossovers Electrónico.
2.- Mesa de mezcla.
TEMA.- Cálculo de potencia total de una instalación.
Tipo C
1.- Ecualizadores.
2.-Cálculo del nº de puntos de sonido.
TEMA.- Cálculo de potencia total de una instalación.

martes

examen de antenas 30 de octubre de 2008

30 de octubre de 2008
Prueba de examen de conceptos de la unidad 1 del Bloque de contenidos de Antenas.
Define 7 apartados de los nueve puntos de que consta este bloque. Deberás tener al menos tres correctamente elaborados para poder tener la puntuación de un cuatro. La pregunta 10 es obligatoria.

1.- Los satélites de comunicación.
¿Qué son? ¿ Dónde se situan? Es un sistema muy complejo, tienen una estructura modular, indica algunas estructuras del módulo.
¿ Qué son las Microondas?(41)

- ¿Qué es el cinturon de Clarke?
- ¿ Cómo se calcula la Potencia radiada por un satélite ( PIRE)? ( 44).
- Tipos de Polarización.(45)
2.- La antena parabólica
- Partes de la antena parabólica.
- Tipos de antenas parabólicas. Indica además las diferencias y usos. (46)
- Apuntamiento de la antena para TV SAT.- ¿ Qué hace falta para una buena recepción?
- Indica los instrumento utilizados en el apuntamiento de la antena.(55)
3.- Define y desarrolla el concepto de Unidad exterior.

4.- Unidad interior
5.- Magnitudes de una estación receptora.
Potencia de ruido. Relación portadora-ruido y señal-ruido. Factor de mérito de la estación receptora. Densidad de flujo de potencia.
6.- Cómo obtener canales de TVSAT y cómo realizar el montaje de la antena parabólica.
7.- Cables y conectores.
8.- Otros sistemas de recepción de TV.
Televisión por cable. Televisión digital.
9.- Conceptos básicos sobre señales digitales.
Señal analógica. Señal digital.
10.- Indica un presupuesto de Instalación de Antena Terrestre y Parabólida para un edificio de tres planas con 4 viviendas por planta.

Examen de Antenas 16 de octubre de 2008-A

16 de octubre de 2008
Prueba de examen. Unidad 1 Antenas de recepción de TV terrestre. A

1.- ¿ Qué es un Circuito oscilante?.
Conceptos: Frecuencia de resonancia. Ionosfera.
2.- Qué son las ondas directas, de superficie y ondas ionosféricas.
3.- En la obtención de señal de TV se establecen dos servicios por separado. ¿ cuáles son? ( 2.1.3.)
6.- ¿Qué es la multiplexación?
7.- Las señales que se transmiten pueden ser, analógica y digital. Define cada una de ellas.
8 ¿Qué es la modulación?¿ Qué tipos de modulaciones existen? 2.1.3.
11.- Define los siguientes conceptos: Transformador, Dipolo de resonancia. Decibelio.
12.- Indica los tipos de instalación de antenas que conoces, y cuáles son los sistemas de captación. 2.2.
13.- Banda, canal, Multicanales.
14.- Antenas receptoras de Televisión. ¿ Cómo funciona una antena terrestre?
15.- ¿ Qué es un amplificador de distribución?. Así como, los tipos de amplificadores.
16.- ¿ Qué son las líneas de transmisión?. Indica sus características.

17.- Montaje de antenas
Carga del viento, Momento flector, Situación de las antenas en el mastil
18.- Componentes de una instalación receptora de TV comunitaria ( 2.6.).
19.- Medidor de campo.
20.- Indica los elementos necesarios para la instalación de una antena terrestre, usa los datos del presupuesto que ya debes tener presupuestado. En este caso será para un edificio de tres plantas. Se valorará el máximo de precisión y el detalle en un esquema de desarrollo.
21.- ¿Cuál es el título del libro que estoy leyendo?

examen de Antenas 16 de octubre de 2008 -B

16 de octubre de 2008
Prueba de examen. Unidad 1 Antenas de recepción de TV terrestre. B

1.-Conceptos: Frecuencia de resonancia. Ionosfera.
2.- ¿Define que son las Ondas electromagnéticas?
3.- Qué es la frecuencia, la longitud de onda y la impedancia en las señales de TV?
4.- En la obtención de señal de TV se establecen dos servicios por separado. ¿ cuáles son? ( 2.1.3.)
6.- ¿Qué es la multiplexación?
7.- Las señales que se transmiten pueden ser, analógica y digital. Define cada una de ellas.
10.- Características de las antenas terrestres.
Ganancia de potencia, Directividad, Ancho de banda.
11.- Define los siguientes conceptos: Ondas estacionarias. Resistencia de radiación. Decibelio.
12.- Indica los tipos de instalación de antenas que conoces, y cuáles son los sistemas de captación. 2.2.
13.- Banda, canal, Antena Omnidireccional o isotrópica.
14.- Antenas receptoras de Televisión. Indica los Tipos de antenas.
15.- ¿ Qué es un amplificador de distribución?. Indica las características de los amplificadores.
16.- ¿ Qué son las líneas de transmisión?. Indica sus características.

17.- Montaje de antenas
Carga del viento, Momento flector, Situación de las antenas en el mastil
18.- Componentes de una instalación receptora de TV comunitaria ( 2.6.).
19.- Medidor de campo.
20.- Indica los elementos necesarios para la instalación de una antena terrestre, usa los datos del presupuesto que ya debes tener presupuestado. En este caso será para un edificio de tres plantas. Se valorará el máximo de precisión y el detalle en un esquema de desarrollo.
21.- ¿Cuál es el título del libro que estoy leyendo?

Examen de Tefefonía 09 de Dic de 2008

09 de Diciembre de 2008
TELEFONÍA
1.- Explica brevemente en que consiste la red telefónica y su estructura.
2.- Indica los diferentes tipos de centrales, situación y sus funciones principales.
3.- en que consiste la conmutación telefónica.
¿Qué significa las siglas RDSI?
Explica la diferencia entre la comunicación alámbrica e inalámbrica.
¿ Qué diferencia existe entre una señal analógica y otra digital?
¿ Qué ventaja tiene la fibra óptica con respecto a otros medios de transmisión?
¿ En que consiste la transmisión de sonido?
¿ Cuál es uno de los parámetros más importantes de la señal analógica y de la señal digital?
¿Cuál es el soporte de comunicación que utiliza la fibra óptica?
CONCEPTOS: Define los siguientes conceptos. Transductor 120. Baudio 121. Digitalizar 121.
* 128 ¿ Qué se entiende por telefonía Básica?
* Realiza un esquema general de la Red de telefonía básica, RTB, y describe cada una de ellas, según lo establece el Reglamento de ICT.
129. El sistema de modulación se basa en tres operaciones. ¿ Cuáles?, define cada una.
124. Indica los tipos de fibra óptica. Hablame de todo lo que sepas.
131. ¿ Qué son los elementos de conexión? Indica cada uno de ellos.
133 Cuál es la finalidad de las Regletas de conexión?
134. Describe los recintos y canalizaciones de una ICT.
VIDEOPORTERO.- ¿Qué sabemos de los videoporteros?
NORMATIVA.- Indica la Ley a que hace referencia y el RD. Por otro lado los anexos.
- ¿Qué es un vector?
- ¿Qué es la trigonometría?
- Logaritmos. ¿Qué son? Indica alguna propiedad.
Número complejo. Define brevemente.
Para que se usan las placas protoboard.

Recuperación del Módulo de ISI 24 de marzo de 2008

24 de marzo de 2008
examen energías alternativas 2007/2008
PRUEBA SOLAR 2º EIE. INSTALACIONES DE ENERGÍA SOLAR
1.- Concepto de Energía solar. ¿Qué es el dopado?
2.- La célula solar, habla de ello. Cómo se fabrica.
3.- El módulo fotovoltáico o panel solar. Cuáles son los voltajes más usuales.
4.- Los componentes de una instalación fotovoltáica. Hablame del regulador de carga.
5.- El cálculo de una instalación fotovoltaica. Indica las fórmulas que conozcas y pon un ejemplo sencillo.
6.- Baterías herméticas, para qué. Explícalo. (61).
7.- Instalación de paneles, explícalo y pon ejemplo. (55).
8.- Una de las instalaciones más usuales en el amplio abanico de aplicaciones solares fotovoltaicas es la que se centra en la utilización doméstica de estos sistemas. Realiza un ejemplo de una vivienda unifamiliar con una serie de elementos básicos, capaces de cubrir las necesidades más habituales ( pág 190 de las fotocopias).

examen megafonía 2007/2008
24 de marzo de 2008
Desarrollar 3 de las preguntas siguientes. Responder a 7 del total de preguntas. La Pregunta 10 es obligatoria responderla.
1.- Define el sonido y los fenómenos acústicos.
1.1.Explica: intensidad, tono y timbre.
1.2. Explica el efecto Doppler.
1.3. Enmascaramiento.
2.- Indica y define los tipos de conectores.
3.- Dibuja e indica el orden de conexión del euroconector.
4.- El Micrófono. Fundamento teorico, características técnicas. Clases de micrófonos. Simbología de micrófonos.
5.- Altavoces y Auriculares. Clases de Altavoces, características, conexiones y rendimiento.
6.- Que sabes del calculo de líneas en una instalación de altavoces y amplificador. Po un ejemplo.
7.- Filtros y cajas acústicas. Recintos acústicos. Bafles.
8.- Amplificadores. Caractererísticas de los amplificadores.
9.- Instalaciones de sonido. Sonorización de locales.

24 de marzo de 2008
Prueba de examen. Unidad 1 Antenas de recepción de TV terrestre.

1.- Circuito oscilante
Energía electrostática. Campo magnético
2.- Ondas electromagnéticas
Longitud de onda
-Las ondas que se utilizan en telecomunicación están comprendidas entre …
Cuáles son la frecuencia de onda larga media y corta y sus aplicaciones.
-Antenas
Cirucito oscilante abierto. Dipolo de media onda
3.- Características de la antena
Impedancia, Ganancia de potencia, Ganancia de tensión, Directividad, Polarización, Ancho de banda.
4.- Antenas receptoras de Televisión
Tipos de antenas, Dipolo doblado o plegado, Dipolo con reflector, Dipolo con reflector y dos direcciones, Otros tipos de antenas.
6.-Líneas de transmisión
Características
Impedancia característica, Atenuación, Coeficiente de reflexión
Adaptación de impedancias
7.- Montaje de antenas
Carga del viento, Momento flector, Situación de las antenas en el mastil.

24 de marzo de 2008
Prueba de examen de conceptos de la unidad 1 del Bloque de contenidos de Antenas.
Define 7 apartados de los nueve puntos de que consta este bloque. Deberás tener al menos tres correctamente elaborados para poder tener la puntuación de un cuatro. La pregunta 10 es obligatoria.

1.- Los satélites de comunicación.
¿Qué son? ¿ Dónde se situan? Es un sistema muy complejo, tienen una estructura modular, indica algunas estructuras del módulo.
¿ Qué son las Microondas?(41)

- ¿Qué es el cinturon de Clarke?
- ¿ Cómo se calcula la Potencia radiada por un satélite ( PIRE)? ( 44).
- Tipos de Polarización.(45)
2.- La antena parabólica
- Partes de la antena parabólica.
- Tipos de antenas parabólicas. Indica además las diferencias y usos. (46)
- Apuntamiento de la antena para TV SAT.- ¿ Qué hace falta para una buena recepción?
- Indica los instrumento utilizados en el apuntamiento de la antena.(55)
3.- Unidad exterior
Alimentador, conversor.
4.- Unidad interior
5.- Magnitudes de una estación receptora.
Potencia de ruido. Relación portadora-ruido y señal-ruido. Factor de mérito de la estación receptora. Densidad de flujo de potencia.
6.- Montaje de la antena parabólica.
7.- Cables y conectores.
8.- Otros sistemas de recepción de TV.
Televisión por cable. Televisión digital.
9.- Conceptos básicos sobre señales digitales.
Señal analógica. Señal digital.
10.- Indica un presupuesto de Instalación de Antena Terrestre y Parabólida.
Opcional: Di lo que sepas del “ libro que estoy leyendo”.

jueves 14 de febrero de 2008
examen telefonía 2007/2008
RECUPERACIÓN DE TELEFONIA 19 DE MARZO DE 2006
TELEFONÍA
1.- Explica brevemente en que consiste la red telefónica y su estructura.
2.- Indica los diferentes tipos de centrales, situación y sus funciones principales.
3.- en que consiste la conmutación telefónica.
¿Qué significa las siglas RDSI?
Explica la diferencia entre la comunicación alámbrica e inalámbrica.
¿ Qué diferencia existe entre una señal analógica y otra digital?
¿ Qué ventaja tiene la fibra óptica con respecto a otros medios de transmisión?
¿ En que consiste la transmisión de sonido?
¿ Cuál es uno de los parámetros más importantes de la señal analógica y de la señal digital?
¿Cuál es el soporte de comunicación que utiliza la fibra óptica?
CONCEPTOS: Define los siguientes conceptos. Transductor 120. Baudio 121. Digitalizar 121.
* Indica y define los tipos de fibra óptica.
128 ¿ Qué se entiende por telefonía Básica?
* Realiza un esquema general de la Red de telefonía básica, RTB, y describe cada una de ellas, según lo establece el Reglamento de ICT.
129. El sistema de modulación se basa en tres operaciones. ¿ Cuáles?, define cada una.
124. Indica los tipos de fibra óptica. Hablame de todo lo que sepas.
131. ¿ Qué son los elementos de conexión? Indica cada uno de ellos.
133 Cuál es la finalidad de las Regletas de conexión?
134. Describe los recintos y canalizaciones de una ICT.

24 de marzo de 2008 TELEFONÍA
1.- Explica brevemente en que consiste la red telefónica y su estructura.
2.- Indica los diferentes tipos de centrales, situación y sus funciones principales.
3.- en que consiste la conmutación telefónica.
¿Qué significa las siglas RDSI?
Explica la diferencia entre la comunicación alámbrica e inalámbrica.
¿ Qué diferencia existe entre una señal analógica y otra digital?
¿ Qué ventaja tiene la fibra óptica con respecto a otros medios de transmisión?
¿ En que consiste la transmisión de sonido?
¿ Cuál es uno de los parámetros más importantes de la señal analógica y de la señal digital?
¿Cuál es el soporte de comunicación que utiliza la fibra óptica?
CONCEPTOS: Define los siguientes conceptos. Transductor 120. Baudio 121. Digitalizar 121.
* Indica y define los tipos de fibra óptica.
128 ¿ Qué se entiende por telefonía Básica?
* Realiza un esquema general de la Red de telefonía básica, RTB, y describe cada una de ellas, según lo establece el Reglamento de ICT.
129. El sistema de modulación se basa en tres operaciones. ¿ Cuáles?, define cada una.
124. Indica los tipos de fibra óptica. Hablame de todo lo que sepas.
131. ¿ Qué son los elementos de conexión? Indica cada uno de ellos.
133 Cuál es la finalidad de las Regletas de conexión?
134. Describe los recintos y canalizaciones de una ICT.

24 de marzo de 2008 TELEFONÍA –segunda prueba
Se valorará especialmente el desarrollo de los temas expuestos. El alumno podrá elegir hasta un mínimo de ocho preguntas, de las cuales, cinco, deberán estar correctamente desarrolladas. La pregunta veinte es obligatoria.
01.- Conexionado del cableado de red necesario para montar nuestras redes de datos para un conector RJ-45. Para un cableado PUNTO A PUNTO tenemos dos posibilidades definidas por dos normativas, y para un cableado CRUZADO , que consiste en mezclar las 2 normas anteriores (en un extremo seguimos la norma 568-A y en el otro la 568-B. La herramientas necesarias son. http://www.andy21.com/mas/re
02.- Cómo Prolongar el cable del teléfono. Cómo colocar una toma de teléfono en otra habitación. Cómo conectar los elementos.
03.- Indica lo que sepas de la tecnología IP. /telefonía.doc/tecnología ipç
04.- RDSI

Recuperación del Módulo de ISI 24 de marzo de 2008

24 de marzo de 2008
examen energías alternativas 2007/2008
PRUEBA SOLAR 2º EIE. INSTALACIONES DE ENERGÍA SOLAR
1.- Concepto de Energía solar. ¿Qué es el dopado?
2.- La célula solar, habla de ello. Cómo se fabrica.
3.- El módulo fotovoltáico o panel solar. Cuáles son los voltajes más usuales.
4.- Los componentes de una instalación fotovoltáica. Hablame del regulador de carga.
5.- El cálculo de una instalación fotovoltaica. Indica las fórmulas que conozcas y pon un ejemplo sencillo.
6.- Baterías herméticas, para qué. Explícalo. (61).
7.- Instalación de paneles, explícalo y pon ejemplo. (55).
8.- Una de las instalaciones más usuales en el amplio abanico de aplicaciones solares fotovoltaicas es la que se centra en la utilización doméstica de estos sistemas. Realiza un ejemplo de una vivienda unifamiliar con una serie de elementos básicos, capaces de cubrir las necesidades más habituales ( pág 190 de las fotocopias).

examen megafonía 2007/2008
24 de marzo de 2008
Desarrollar 3 de las preguntas siguientes. Responder a 7 del total de preguntas. La Pregunta 10 es obligatoria responderla.
1.- Define el sonido y los fenómenos acústicos.
1.1.Explica: intensidad, tono y timbre.
1.2. Explica el efecto Doppler.
1.3. Enmascaramiento.
2.- Indica y define los tipos de conectores.
3.- Dibuja e indica el orden de conexión del euroconector.
4.- El Micrófono. Fundamento teorico, características técnicas. Clases de micrófonos. Simbología de micrófonos.
5.- Altavoces y Auriculares. Clases de Altavoces, características, conexiones y rendimiento.
6.- Que sabes del calculo de líneas en una instalación de altavoces y amplificador. Po un ejemplo.
7.- Filtros y cajas acústicas. Recintos acústicos. Bafles.
8.- Amplificadores. Caractererísticas de los amplificadores.
9.- Instalaciones de sonido. Sonorización de locales.

examen Antenas 2007/2008
24 de marzo de 2008
Prueba de examen de conceptos de la unidad 1 del Bloque de contenidos de Antenas.
-Circuito oscilante
Energía electrostática. Campo magnético
-Ondas electromagnéticas
Longitud de onda
-Las ondas que se utilizan en telecomunicación están comprendidas entre …
Cuáles son la frecuencia de onda larga media y corta y sus aplicaciones.
-Antenas
Cirucito oscilante abierto. Dipolo de media onda
-Características de la antena
Impedancia, Ganancia de potencia, Ganancia de tensión, Directividad, Polarización, Ancho de banda.
-Antenas receptoras de Televisión
Tipos de antenas, Dipolo doblado o plegado, Dipolo con reflector, Dipolo con reflector y dos direcciones, Otros tipos de antenas.
-Líneas de transmisión
Características
Impedancia característica, Atenuación, Coeficiente de reflexión
Adaptación de impedancias
- Montaje de antenas
Carga del viento, Momento flector, Situación de las antenas en el mastil
-Normas tecnológicas de edificación ( NTE)

24 de marzo de 2008
Prueba de examen. Unidad 1 Antenas de recepción de TV terrestre.

1.- Circuito oscilante
Energía electrostática. Campo magnético
2.- Ondas electromagnéticas
Longitud de onda
-Las ondas que se utilizan en telecomunicación están comprendidas entre …
Cuáles son la frecuencia de onda larga media y corta y sus aplicaciones.
-Antenas
Cirucito oscilante abierto. Dipolo de media onda
3.- Características de la antena
Impedancia, Ganancia de potencia, Ganancia de tensión, Directividad, Polarización, Ancho de banda.
4.- Antenas receptoras de Televisión
Tipos de antenas, Dipolo doblado o plegado, Dipolo con reflector, Dipolo con reflector y dos direcciones, Otros tipos de antenas.
6.-Líneas de transmisión
Características
Impedancia característica, Atenuación, Coeficiente de reflexión
Adaptación de impedancias
7.- Montaje de antenas
Carga del viento, Momento flector, Situación de las antenas en el mastil.

24 de marzo de 2008
Prueba de examen de conceptos de la unidad 1 del Bloque de contenidos de Antenas.
Define 7 apartados de los nueve puntos de que consta este bloque. Deberás tener al menos tres correctamente elaborados para poder tener la puntuación de un cuatro. La pregunta 10 es obligatoria.

1.- Los satélites de comunicación.
¿Qué son? ¿ Dónde se situan? Es un sistema muy complejo, tienen una estructura modular, indica algunas estructuras del módulo.
¿ Qué son las Microondas?(41)

- ¿Qué es el cinturon de Clarke?
- ¿ Cómo se calcula la Potencia radiada por un satélite ( PIRE)? ( 44).
- Tipos de Polarización.(45)
2.- La antena parabólica
- Partes de la antena parabólica.
- Tipos de antenas parabólicas. Indica además las diferencias y usos. (46)
- Apuntamiento de la antena para TV SAT.- ¿ Qué hace falta para una buena recepción?
- Indica los instrumento utilizados en el apuntamiento de la antena.(55)
3.- Unidad exterior
Alimentador, conversor.
4.- Unidad interior
5.- Magnitudes de una estación receptora.
Potencia de ruido. Relación portadora-ruido y señal-ruido. Factor de mérito de la estación receptora. Densidad de flujo de potencia.
6.- Montaje de la antena parabólica.
7.- Cables y conectores.
8.- Otros sistemas de recepción de TV.
Televisión por cable. Televisión digital.
9.- Conceptos básicos sobre señales digitales.
Señal analógica. Señal digital.
10.- Indica un presupuesto de Instalación de Antena Terrestre y Parabólida.
Opcional: Di lo que sepas del “ libro que estoy leyendo”.

jueves 14 de febrero de 2008
examen telefonía 2007/2008
RECUPERACIÓN DE TELEFONIA 19 DE MARZO DE 2006
TELEFONÍA
1.- Explica brevemente en que consiste la red telefónica y su estructura.
2.- Indica los diferentes tipos de centrales, situación y sus funciones principales.
3.- en que consiste la conmutación telefónica.
¿Qué significa las siglas RDSI?
Explica la diferencia entre la comunicación alámbrica e inalámbrica.
¿ Qué diferencia existe entre una señal analógica y otra digital?
¿ Qué ventaja tiene la fibra óptica con respecto a otros medios de transmisión?
¿ En que consiste la transmisión de sonido?
¿ Cuál es uno de los parámetros más importantes de la señal analógica y de la señal digital?
¿Cuál es el soporte de comunicación que utiliza la fibra óptica?
CONCEPTOS: Define los siguientes conceptos. Transductor 120. Baudio 121. Digitalizar 121.
* Indica y define los tipos de fibra óptica.
128 ¿ Qué se entiende por telefonía Básica?
* Realiza un esquema general de la Red de telefonía básica, RTB, y describe cada una de ellas, según lo establece el Reglamento de ICT.
129. El sistema de modulación se basa en tres operaciones. ¿ Cuáles?, define cada una.
124. Indica los tipos de fibra óptica. Hablame de todo lo que sepas.
131. ¿ Qué son los elementos de conexión? Indica cada uno de ellos.
133 Cuál es la finalidad de las Regletas de conexión?
134. Describe los recintos y canalizaciones de una ICT.

24 de marzo de 2008 TELEFONÍA
1.- Explica brevemente en que consiste la red telefónica y su estructura.
2.- Indica los diferentes tipos de centrales, situación y sus funciones principales.
3.- en que consiste la conmutación telefónica.
¿Qué significa las siglas RDSI?
Explica la diferencia entre la comunicación alámbrica e inalámbrica.
¿ Qué diferencia existe entre una señal analógica y otra digital?
¿ Qué ventaja tiene la fibra óptica con respecto a otros medios de transmisión?
¿ En que consiste la transmisión de sonido?
¿ Cuál es uno de los parámetros más importantes de la señal analógica y de la señal digital?
¿Cuál es el soporte de comunicación que utiliza la fibra óptica?
CONCEPTOS: Define los siguientes conceptos. Transductor 120. Baudio 121. Digitalizar 121.
* Indica y define los tipos de fibra óptica.
128 ¿ Qué se entiende por telefonía Básica?
* Realiza un esquema general de la Red de telefonía básica, RTB, y describe cada una de ellas, según lo establece el Reglamento de ICT.
129. El sistema de modulación se basa en tres operaciones. ¿ Cuáles?, define cada una.
124. Indica los tipos de fibra óptica. Hablame de todo lo que sepas.
131. ¿ Qué son los elementos de conexión? Indica cada uno de ellos.
133 Cuál es la finalidad de las Regletas de conexión?
134. Describe los recintos y canalizaciones de una ICT.

24 de marzo de 2008 TELEFONÍA –segunda prueba
Se valorará especialmente el desarrollo de los temas expuestos. El alumno podrá elegir hasta un mínimo de ocho preguntas, de las cuales, cinco, deberán estar correctamente desarrolladas. La pregunta veinte es obligatoria.
01.- Conexionado del cableado de red necesario para montar nuestras redes de datos para un conector RJ-45. Para un cableado PUNTO A PUNTO tenemos dos posibilidades definidas por dos normativas, y para un cableado CRUZADO , que consiste en mezclar las 2 normas anteriores (en un extremo seguimos la norma 568-A y en el otro la 568-B. La herramientas necesarias son. http://www.andy21.com/mas/re
02.- Cómo Prolongar el cable del teléfono. Cómo colocar una toma de teléfono en otra habitación. Cómo conectar los elementos.
03.- Indica lo que sepas de la tecnología IP. /telefonía.doc/tecnología ipç
04.- RDSI

miércoles

examen energías alternativas 2007/2008

13 de Marzo de 2008 ORIENTACIONES DE EXAMEN PARA ESTE DÍA
PRUEBA SOLAR 2º EIE. INSTALACIONES DE ENERGÍA SOLAR
1.- Concepto de Energía solar. ¿Qué es el dopado?
2.- La célula solar, hablame de ello. Cómo se fabrica.
3.- El módulo fotovoltáico o panel solar. Cuáles son los voltajes más usuales.
4.- Los componentes de una instalación fotovoltáica. Hablame del regulador de carga.
5.- El cálculo de una instalación fotovoltaica. Indica las fórmulas que conozcas y pon un ejemplo sencillo.
6.- Baterías herméticas, para qué. Explicalo. (61).
7.- Instalación de paneles, explicalo y po ejemplo. (55).
8.- Una de las instalaciones más usuales en el amplio abanico de aplicaciones solares fotovoltaicas es la que se centra en la utilización deméstica de estos sistemas. Realiza un ejemplo de una vivienda unifamiliar con una serie de elementos básicos, capaces de cubrir las necesidades más habituales ( pág 190 de las fotocopias).
9.- De calentador solar por termosifón, ¿qué sabes? Hablame todo lo que sepas de ello.
10.- Nombre, autor y resumen del libro que estoy leyendo del bloque de contenido de Energías Alternativas.

viernes

Pruebas libres Graduado en ESO.

156 Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos.- Resolución de 20 de enero de 2008, por la que se convoca la prueba libre de obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria por personas mayores de 18 años y se dictan instrucciones para su realización. 2008/023 - Viernes 1 de Febrero de 2008
http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2008/023/005.html

Pruebas libres Ciclos Formativos

Martes 4 de Marzo de 2008
322 ORDEN de 15 de febrero de 2008, por la que se convocan para el año 2008, las pruebas para la obtención de los títulos de formación profesional de Técnico y Técnico Superior. BOC número 046

http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2008/046/007.html

martes

Examen de Megafonía 19 de Febrero de 2008

MEGAFONÍA 19 DE FEBRERO DE 2007
Desarrollar 3 de las preguntas siguientes. Responder a 7 del total de preguntas. La Pregunta 10 es obligatoria responderla.
1.- Define el sonido y los fenómenos acústicos.
1.1.Explica: intensidad, tono y timbre.
1.2. Explica el efecto Doppler.
1.3. Enmascaramiento.
2.- Indica y define los tipos de conectores.
3.- Dibuja e indica el orden de conexión del euroconector.
4.- El Micrófono. Fundamento teorico, características técnicas. Clases de micrófonos. Simbología de micrófonos.
5.- Altavoces y Auriculares. Clases de Altavoces, características, conexiones y rendimiento.
6.- Que sabes del calculo de líneas en una instalación de altavoces y amplificador. Po un ejemplo.
7.- Filtros y cajas acústicas. Recintos acústicos. Bafles.
8.- Amplificadores. Caractererísticas de los amplificadores.
9.- Instalaciones de sonido. Sonorización de locales.
10.- Nombre, autor y resumen del libro que estoy leyendo del bloque de contenido de Seguridad. Indica cuándo me has entregado los datos del libro.

jueves

examen Antenas 2007/2008

14 de febrero de 2005
Prueba de examen de conceptos de la unidad 1 del Bloque de contenidos de Antenas.

-Circuito oscilante
Energía electrostática. Campo magnético
-Ondas electromagnéticas
Longitud de onda
-Las ondas que se utilizan en telecomunicación están comprendidas entre …
Cuáles son la frecuencia de onda larga media y corta y sus aplicaciones.
-Antenas
Cirucito oscilante abierto. Dipolo de media onda
-Características de la antena
Impedancia, Ganancia de potencia, Ganancia de tensión, Directividad, Polarización, Ancho de banda.
-Antenas receptoras de Televisión
Tipos de antenas, Dipolo doblado o plegado, Dipolo con reflector, Dipolo con reflector y dos direcciones, Otros tipos de antenas.
-Líneas de transmisión
Características
Impedancia característica, Atenuación, Coeficiente de reflexión
Adaptación de impedancias
- Montaje de antenas
Carga del viento, Momento flector, Situación de las antenas en el mastil
-Normas tecnológicas de edificación ( NTE)

18 de octubre de 2007
Prueba de examen. Unidad 1 Antenas de recepción de TV terrestre.

1.- Circuito oscilante
Energía electrostática. Campo magnético
2.- Ondas electromagnéticas
Longitud de onda
-Las ondas que se utilizan en telecomunicación están comprendidas entre …
Cuáles son la frecuencia de onda larga media y corta y sus aplicaciones.
-Antenas
Cirucito oscilante abierto. Dipolo de media onda
3.- Características de la antena
Impedancia, Ganancia de potencia, Ganancia de tensión, Directividad, Polarización, Ancho de banda.
4.- Antenas receptoras de Televisión
Tipos de antenas, Dipolo doblado o plegado, Dipolo con reflector, Dipolo con reflector y dos direcciones, Otros tipos de antenas.
6.-Líneas de transmisión
Características
Impedancia característica, Atenuación, Coeficiente de reflexión
Adaptación de impedancias
7.- Montaje de antenas
Carga del viento, Momento flector, Situación de las antenas en el mastil.

30 de octubre de 2007
Prueba de examen de conceptos de la unidad 1 del Bloque de contenidos de Antenas.
Define 7 apartados de los nueve puntos de que consta este bloque. Deberás tener al menos tres correctamente elaborados para poder tener la puntuación de un cuatro. La pregunta 10 es obligatoria.

1.- Los satélites de comunicación.
¿Qué son? ¿ Dónde se situan? Es un sistema muy complejo, tienen una estructura modular, indica algunas estructuras del módulo.
¿ Qué son las Microondas?(41)

- ¿Qué es el cinturon de Clarke?
- ¿ Cómo se calcula la Potencia radiada por un satélite ( PIRE)? ( 44).
- Tipos de Polarización.(45)
2.- La antena parabólica
- Partes de la antena parabólica.
- Tipos de antenas parabólicas. Indica además las diferencias y usos. (46)
- Apuntamiento de la antena para TV SAT.- ¿ Qué hace falta para una buena recepción?
- Indica los instrumento utilizados en el apuntamiento de la antena.(55)
3.- Unidad exterior
Alimentador, conversor.
4.- Unidad interior
5.- Magnitudes de una estación receptora.
Potencia de ruido. Relación portadora-ruido y señal-ruido. Factor de mérito de la estación receptora. Densidad de flujo de potencia.
6.- Montaje de la antena parabólica.
7.- Cables y conectores.
8.- Otros sistemas de recepción de TV.
Televisión por cable. Televisión digital.
9.- Conceptos básicos sobre señales digitales.
Señal analógica. Señal digital.
10.- Indica un presupuesto de Instalación de Antena Terrestre y Parabólida.
Opcional: Di lo que sepas del “ libro que estoy leyendo”.