29 de noviembre de 2009
Prueba de examen del cuestionario de evaluación de la ICT RD Ley 401/2003
Real Decreto 401/2003, de 4 de abril, por el que se aprueba el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones.
Norma técnica de la infraestructura común de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicaciones de banda ancha.
ANEXO III
III_001 El objeto de esta norma técnica es establecer las características técnicas mínimas que deberá cumplir la infraestructura común de telecomunicaciones (ICT) destinada a proporcionar el acceso a los servicios de telecomunicaciones de banda ancha prestados por operadores de redes de telecomunicaciones por cable, operadores del servicio de acceso fijo inalámbrico (SAFI) y otros titulares de licencias individuales que habiliten para el establecimiento y explotación de redes públicas de telecomunicaciones.
a. Verdadero b. Falso
III_002 La red interior del edificio es el conjunto de cables, elementos de conexión y demás equipos activos o pasivos que es necesario instalar para poder conseguir el enlace entre las tomas de los usuarios y la red exterior de alimentación de los diferentes operadores del servicio..
a. Verdadero b. Falso
III_003 La red interior del edificio, se divide en los siguientes tramos:
a. Red de alimentación, Red de distribución, Toma de usuario.
b. Red de alimentación, Red de distribución, Punto de terminación de red.
c. Red de alimentación, Red de distribución, Elementos de conexión.
d. Red de alimentación, Red de distribución, Punto de distribución final.
III_004 El diseño y dimensionado de la red de alimentación, así como su realización, serán responsabilidad de los
a. Propietarios del edificio. b. operadores del servicio. c. operadores de Telefonía. d. Propietarios de la vivienda.
III_005 El diseño y dimensionado de la red de distribución, así como su realización, serán responsabilidad de los
a. Propietarios del edificio. b. operadores del servicio. c. operadores de Telefonía. d. Propietarios de la vivienda.
III_006 Los elementos de conexión, son los utilizados como puntos de unión o terminación de los tramos de red, como el Punto de distribución final (interconexión) y el Punto de terminación de red (punto de acceso al usuario).
a. verdadero. b. Falso.
III_007 Con relación al Punto de terminación de red (punto de acceso al usuario). Uno de los tres puntos citados a continuación será considerado punto de terminación de red de los servicios de difusión de televisión, de vídeo a la carta, vídeo bajo demanda o de los servicios prestados mediante acceso fijo inalámbrico.
a. Punto de conexión de servicios.Toma de usuario. Punto de distribución final.
b. Punto de conexión de servicios.Toma de usuario. Red de distribución.
c. Punto de conexión de servicios.Toma de usuario. Punto de interconexión de una red privada de usuario.
d. Punto de conexión de servicios.Toma de usuario. Punto de conexión de una red privada de usuario.
III_008 En cuanto al número de tomas de usuario se tendrá en cuenta lo siguiente:
a. Para el caso de viviendas, el número de tomas será de una por cada dos estancias o fracción, excluidos baños y trasteros, con un mínimo de dos. Para el caso de locales u oficinas, en edificios de viviendas, cuando no esté definida la distribución y ocupación o actividad de la superficie destinada a ellas, se equipará como mínimo una por local u oficina. En el caso de edificios destinados fundamentalmente a locales u oficinas, cuando no esté definida la distribución y ocupación o actividad de la superficie, se utilizará como base de diseño la consideración de una toma por cada 100 m² o fracción.
b. Para el caso de viviendas, el número de tomas será de una por cada tres estancias o fracción, excluidos baños y trasteros, con un mínimo de dos. Para el caso de locales u oficinas, en edificios de viviendas, cuando no esté definida la distribución y ocupación o actividad de la superficie destinada a ellas, se equipará como mínimo dos por local u oficina. En el caso de edificios destinados fundamentalmente a locales u oficinas, cuando no esté definida la distribución y ocupación o actividad de la superficie, se utilizará como base de diseño la consideración de una toma por cada 100 m² o fracción.
c. Para el caso de viviendas, el número de tomas será de una por cada dos estancias o fracción, excluidos baños y trasteros, con un mínimo de dos. Para el caso de locales u oficinas, en edificios de viviendas, cuando no esté definida la distribución y ocupación o actividad de la superficie destinada a ellas, se equipará como mínimo una por local u oficina. En el caso de edificios destinados fundamentalmente a locales u oficinas, cuando no esté definida la distribución y ocupación o actividad de la superficie, se utilizará como base de diseño la consideración de una toma por cada 200 m² o fracción.
III_009 Requisitos técnicos. ICT para el acceso a los servicios de telecomunicaciones por cable. Características de la red. El cableado y demás elementos que conformen la parte de la red de distribución final que discurre por el interior del edificio (ICT, para el acceso a los servicios de telecomunicaciones por cable) ha de constituir un sistema totalmente transparente al tipo de modulación en toda la banda de frecuencias y en ambos sentidos de transmisión, que permita transmitir o distribuir cualquier tipo de señal y optimizar la interoperatividad y la interconectividad.
a. Verdadero b. Falso
III_010 Especificaciones del punto de terminación de red. Los puntos de terminación de red o tomas de usuario para los servicios de difusión de televisión analógica o digital, vídeo bajo demanda y vídeo a la carta, caso de existir, deberán satisfacer los requisitos indicados, y podrán utilizarse las normas que se indican como presunción de conformidad del cumplimiento de los requisitos en ellas incluidos:
a.Características eléctricas: Impedancia: 75 Ohm. Banda de frecuencia: 86-860 MHz.
b.Características eléctricas: Impedancia: 65 Ohm. Banda de frecuencia: 86-2200 MHz.
c.Características eléctricas: Impedancia: 75 Ohm. Banda de frecuencia: 86-862 MHz.
d.Características eléctricas: Impedancia: 75 Ohm. Banda de frecuencia: 86-2200 MHz.
domingo
Prueba de examen del cuestionario de evaluación de la ICT. Anexo III
Montaje de un conector de fibra óptica ST
Montaje de un conector de fibra óptica ST. Vídeo realizado por los alumnos del Ciclo de Electrónica del IES "Emérita Augusta· de Mérida, spain.
Fibra.
Fabricación de la fibra óptica.
Montaje de conector ST para Fibra Óptica
Tipos de conectores de fibra óptica.
La terminación de fibra óptica.
Productos de Conectividad cableada e inalámbrica.
Tendido de líneas en fibra óptica.
Fibrlok 2539
Tipos de fibra óptica.
Cómo empalmar una fibra óptica.
jueves
Programas de Cualificación Profesional Inicial ( PCPI).
Por diversos motivos, algunos alumnos y alumnas terminan la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), sin alcanzar los objetivos previstos y, en consecuencia, sin obtener la titulación de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. En estas circunstancias, es muy probable que tengan que afrontar una situación laboral de precariedad, debido a su falta de cualificación. Es objetivo de la administración educativa el que todos los alumnos alcancen competencias profesionales propias de una cualificación de nivel uno de la estructura actual del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales que no sólo favorezcan una transición desde el sistema educativo al mundo laboral, sino que, al mismo tiempo, pueda permitir, en su modalidad correspondiente, alcanzar el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y por ende la posible continuidad en cualificaciones profesionales de mayor nivel vía acceso por título académico o por prueba de acceso.
Modalidades
Programa de Cualificación Profesional Inicial Adaptado (PCA)
Programa de Cualificación Profesional Inicial Conducente a Título de Graduado en ESO (PCE)
Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCP)
En este sentido, el artículo 30 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (B.O.E. nº 106, de 4.5.06), establece que corresponde a las Administraciones educativas organizar programas de cualificación profesional inicial destinados al alumnado mayor de dieciséis años que no haya obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, con el objetivo de que todos alcancen competencias profesionales propias de una cualificación de nivel uno de la estructura actual del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, así como que tengan la posibilidad de una inserción sociolaboral satisfactoria y amplíen sus competencias básicas para proseguir estudios en las diferentes enseñanzas.
Finalidad
Contribuir al desarrollo personal, a la adquisición de las competencias necesarias para permitir la inserción socio-profesional del alumnado, facilitar la obtención de la titulación de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, así como el acceso a la educación y la formación a lo largo de la vida y potenciar el ejercicio satisfactorio de la ciudadanía.
Los programas de cualificación profesional inicial deberán responder a un perfil profesional expresado a través de la competencia general, las competencias personales, sociales y profesionales, y la relación de cualificaciones profesionales y, en su caso, las unidades de competencia de Nivel 1 del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el programa.
Módulos
Tres tipos de módulos: módulos específicos que desarrollarán las competencias del perfil profesional y que, en su caso, contemplarán una fase de prácticas en los centros de trabajo; módulos formativos de carácter general que posibiliten el desarrollo de las competencias básicas y favorezcan la transición desde el sistema educativo al mundo laboral; y módulos que posibiliten la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
Referencias de los PCPI
Las Cualificaciones Profesionales y, en su caso, las unidades de competencia de nivel 1 del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales que incorporan, especialmente, su formación asociada; y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de Canarias, especialmente lo referido a las competencias básicas.
Programas de cualificación profesional inicial
Los programas de cualificación profesional inicial deberán responder a un perfil profesional expresado a través de la competencia general, las competencias personales, sociales y profesionales, y la relación de cualificaciones profesionales y, en su caso, las unidades de competencia de Nivel 1 del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el programa.
La oferta de estos programas podrá adoptar modalidades diferentes con el fin de satisfacer las necesidades personales, sociales y educativas del alumnado. Entre estas modalidades se incluirá una oferta específica para jóvenes con necesidades educativas especiales que, teniendo un nivel de autonomía personal y social que les permita acceder a un puesto de trabajo, no puedan integrarse en una modalidad ordinaria.
Los programas de cualificación profesional inicial incluirán, por tanto, tres tipos de módulos: módulos específicos que desarrollarán las competencias del perfil profesional y que, en su caso, contemplarán una fase de prácticas en los centros de trabajo; módulos formativos de carácter general que posibiliten el desarrollo de las competencias básicas y favorezcan la transición desde el sistema educativo al mundo laboral; y módulos que posibiliten la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
Los módulos específicos y los módulos de carácter general serán obligatorios y quienes los superen obtendrán una certificación académica extendida por la administración educativa que dará derecho a la expedición de los certificados de profesionalidad correspondientes por la Administración laboral competente, siempre que así se solicite. Los módulos conducentes a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria tendrán carácter voluntario y se organizarán en torno a tres ámbitos: ámbito de Comunicación, ámbito Social y ámbito Científico-Tecnológico.
martes
Banda Ancha
El Gobierno ha anunciado que la banda ancha de 1 mega estará incluida en las condiciones del servicio universal... pero a partir del 1 de enero de 2011. Ese ha sido el plato fuerte con el que se ha inaugurado esta mañana el FICOD, evento sobre contenidos digitales en Madrid impulsado por el Ministerio de Industria cuyo titular, Miguel Sebastián, usó de marco para este anuncio. Según ha podido conocer BandaAncha.eu, en dicha fecha se deberá designar el operador u operadores que van a desempeñar esta función. En el marco de la presidencia europea del primer semestre de 2010, España impulsará el debate en el seno de la UE sobre la aprobación de una Carta Europea de Derechos de los Usuarios de Telecomunicaciones en el que -se espera- esté incluido este derecho.
Comparativa de precios ADSL - Teléfono.
Tecnología de banda Ancha.
test de velocidad
viernes
Cuestionario de ICT. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación.
Cuestionario de ICT. Anexo II
Real Decreto 401/2003, de 4 de abril, por el que se aprueba el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones.
18 de noviembre de 2009
Prueba de examen del cuestionario de evaluación de la ICT RD Ley 401/2003
Real Decreto 401/2003, de 4 de abril, por el que se aprueba el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones.
1.- CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
a. Este reglamento tiene por objeto establecer la normativa técnica de telecomunicación relativa a la infraestructura común de telecomunicaciones (ICT) para el acceso a los servicios de comunicación.
b. La normativa técnica básica de edificación deberá prever, en todo caso, que la infraestructura de obra civil disponga de la capacidad suficiente para permitir el paso de las redes de algunos operadores.
c. Este reglamento tiene por objeto establecer la normativa técnica de telecomunicación relativa a la infraestructura común de telecomunicaciones (ICT) para el acceso a los servicios de telecomunicación. La normativa técnica básica de edificación deberá prever, en todo caso, que la infraestructura de obra civil disponga de la capacidad suficiente para permitir el paso de las redes de los distintos operadores.
2.- CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. Algunas funciones de las ICT.
a. La captación y adaptación de las señales de televisión terrenales y su distribución hasta puntos de conexión situados en las distintas viviendas o locales, y la distribución de las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite hasta los citados puntos de conexión. Las señales de radiodifusión sonora y de televisión terrenales susceptibles de ser captadas, adaptadas y distribuidas serán las contempladas en el apartado 4.1.6 del anexo I de este reglamento, difundidas por las entidades habilitadas dentro del ámbito territorial correspondiente.
b. Proporcionar el acceso al servicio de telefonía disponible al público y a los servicios que se puedan prestar a través de dicho acceso, mediante la infraestructura necesaria que permita la conexión de las distintas viviendas o locales a las redes del operador habilitado.
c. Proporcionar el acceso a los servicios de telecomunicaciones prestados por operadores de redes de telecomunicaciones por cable, operadores del servicio de acceso fijo inalámbrico (SAFI) y otros titulares de licencias individuales que habiliten para el establecimiento y explotación de redes públicas de telecomunicaciones que se pretendan prestar por infraestructuras diferentes a las utilizadas para el acceso a los servicios contemplados en el apartado b anterior, en adelante y a los solos efectos del presente reglamento, servicios de telecomunicaciones de banda ancha, mediante la infraestructura necesaria que permita la conexión de las distintas viviendas o locales a las redes de los operadores habilitados.
CAPÍTULO II. INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES.
3. Artículo 8. Proyecto técnico. El proyecto técnico incluirá, al menos, los siguientes documentos:
a. Memoria, Planos, Pliego de condiciones, Presupuesto.
b. Proyecto,Memoria, Planos, Pliego de condiciones, Presupuesto.
c. Memoria, Planos, Programa, Pliego de condiciones, Presupuesto.
d. Proyecto,Memoria, Planos, Presupuesto.
4. Artículo 9. Finalizados los trabajos de ejecución del proyecto técnico mencionado en el artículo
anterior, se presentará, en la Jefatura Provincial de Industria, un boletín de instalación expedido por la empresa instaladora que haya realizado la instalación y un certificado, expedido por el director de obra, cuando exista, y visado por el colegio profesional correspondiente, de que la instalación se ajusta al proyecto técnico, o bien un boletín de instalación, dependiendo de su complejidad. La forma y contenido del certificado y del boletín de instalación y los casos en que sean exigibles, en razón de la complejidad de ésta, se establecerán por orden ministerial.
a. Verdadero. b. Falso.
CAPÍTULO III. EMPRESAS INSTALADORAS DE TELECOMUNICACIÓN.
5. Artículo 13. A los efectos de este reglamento, tendrán la consideración de empresas instaladoras de telecomunicación las personas físicas que realicen la instalación o el mantenimiento de equipos o sistemas de telecomunicación y que cumplan los requisitos en él establecidos.
a. Verdadero b. Falso
6. Artículo 14. Requisitos para ser empresa instaladora. A estos efectos, sin perjuicio de lo previsto en la legislación sobre competencias profesionales, se entenderá que son, en todo caso, titulados competentes las personas que cuenten con alguna de las siguientes titulaciones:
a) Ingeniero de Telecomunicación
b) Ingeniero Técnico de Telecomunicación
c) Técnico Superior en Instalaciones Electrotécnicas o título equivalente.
d) Técnico Superior en Sistemas de Telecomunicación e Informáticos o título
equivalente.
a. Verdadero b. Falso
NORMA TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE
TELECOMUNICACIONES PARA EL ACCESO AL SERVICIO DE
TELEFONÍA DISPONIBLE AL PÚBLICO
ANEXO II
II_001 El objeto de la presente norma técnica es establecer las características técnicas que deberá
cumplir la infraestructura común de telecomunicaciones (ICT) para permitir el acceso al servicio de telecomunicaciones de banda ancha.
a. Verdadero b. Falso
II_002 La red interior del edificio es el conjunto de conductores, elementos de conexión y equipos
activos que es necesario instalar para establecer la conexión entre las bases de acceso de
terminal (BAT) y
a. la red exterior de alimentación.
b. La red de distribución.
c. La red de dispersión.
d. La red interior de usuario.
II_003 Cuando el enlace se produce mediante cable: se introduce en la ICT del inmueble a través de la arqueta de entrada y de la canalización externa hasta el registro de enlace, donde se encuentra el punto de entrada general, y de donde parte la canalización de enlace, hasta llegar al registro principal
ubicado en el recinto de instalaciones de telecomunicación inferior (RITI), donde se ubica el punto de interconexión.
A: verdadero b. Falso
II_004 La red de distribución. Es la parte de la red, formada por el conjunto de pares individuales (cables de acometida interior) y demás elementos, que une la red de distribución con cada
domicilio de usuario.
a. Verdadero b. Falso
II_005 La red de dispersión. Es la parte de la red formada por los cables multipares y demás elementos que prolongan los pares de la red de alimentación, distribuyéndolos por el inmueble,
dejando disponibles una cierta cantidad de ellos en varios puntos estratégicos, para poder dar el servicio a cada posible usuario.
a. verdadero b. Falso
II_006 La red interior de usuario. Es la parte de la red formada por los cables y demás elementos que transcurren por el interior de cada domicilio de usuario.
a. Comienza en las derivaciones individuales y, a través de la canalización interior de usuario, finaliza en las bases de acceso de terminal situadas en los registros de toma. Su diseño y realización será responsabilidad de la propiedad del inmueble.
b. Comienza en los puntos de acceso al usuario y, a través de la canalización interior de usuario, finaliza en las bases de acceso de terminal situadas en los registros de toma. Su diseño y realización será responsabilidad de la propiedad del inmueble.
c. Comienza en las cajas terminales y, a través de la canalización interior de usuario, finaliza en las bases de acceso de terminal situadas en los registros de toma. Su diseño y realización será responsabilidad de la propiedad del inmueble.
d. Comienza en el punto de distribución y, a través de la canalización interior de usuario, finaliza en las bases de acceso de terminal situadas en los registros de toma. Su diseño y realización será responsabilidad de la propiedad del inmueble.
II_007 Los elementos de conexión, son los utilizados como puntos de unión o terminación de los tramos de red. Puntos de interconexión, punto de distribución, punto de acceso al usuario, cajas terminales, base de acceso terminal.
a. verdadero b. Falso
II_008 DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO MÍNIMO DE LA RED. El dimensionado de las redes vendrá dado por el número máximo de pares y cables que se vayan a necesitar a largo plazo. Las condiciones que se deben cumplir se indican en los apartados siguientes:
PREVISIÓN DE LA DEMANDA.
DIMENSIONAMIENTO MÍNIMO DE LA RED DE ALIMENTACIÓN. DIMENSIONAMIENTO MÍNIMO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN (UNA VERTICAL). DIMENSIONAMIENTO MÍNIMO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN (VARIAS VERTICALES). DIMENSIONAMIENTO MÍNIMO DE LA RED DE DISPERSIÓN.
DIMENSIONAMIENTO MÍNIMO DE LA RED INTERIOR DE USUARIO
a. Verdadero b. Falso
II_009 Regletas de conexión.
a. En el punto de interconexión la capacidad de cada regleta será de 10 pares y en los puntos de distribución como máximo de 5 ó 10 pares. En el caso de que ambos puntos coincidan, la capacidad de la regleta podrá ser de 5 ó de 10 pares.
b. En el punto de interconexión la capacidad de cada regleta será de 8 pares y en los puntos de distribución como máximo de 5 ó 10 pares. En el caso de que ambos puntos coincidan, la capacidad de la regleta podrá ser de 5 ó de 10 pares.
c. En el punto de interconexión la capacidad de cada regleta será de 6 pares y en los puntos de distribución como máximo de 5 ó 10 pares. En el caso de que ambos puntos coincidan, la capacidad de la regleta podrá ser de 5 ó de 10 pares.
d. En el punto de interconexión la capacidad de cada regleta será de 10 pares y en los puntos de distribución como máximo de 5 ó 10 pares. En el caso de que ambos puntos coincidan, la capacidad de la regleta podrá ser de 10 pares.
II_010. De la red de tefefonía de usuario.
a. La corriente continua medida con 48 Vcc entre los dos conductores de la red interior de usuario, no deberá exceder de 3 mA.
b. La corriente continua medida con 48 Vcc entre los dos conductores de la red interior de usuario, no deberá exceder de 1 mA.
c. La corriente continua medida con 24 Vcc entre los dos conductores de la red interior de usuario, no deberá exceder de 1 mA.
d. La corriente continua medida con 24 Vcc entre los dos conductores de la red interior de usuario, no deberá exceder de 3 mA.
miércoles
ITC 004 del REBT. Cuestionario de Instrucción Técnica Complementaria.
Cuestionario Instrucción Técnica Complementaria ITC 004 de REBT Respuestas: 001,a; 002, b; 003, a; 004, a; 005, b; 006,c.
Instrucción MIBT- 004
004001. Las instalaciones en el ámbito de aplicación del presente Reglamento deben ejecutarse sobre la base de una documentación técnica que, en función de su importancia, deberá adoptar una de las siguientes modalidades:
a) Proyecto y Memoria Técnica de Diseño.
b) Memoria y Proyecto Técnico de Diseño.
c) Programación y Plan Técnico de Diseño.
d) Plan y Programación Técnica de Diseño.
004002. En la memoria del proyecto se expresarán entre otros, especialmente:
a) Datos relativos al propietario; Emplazamiento, características básicas y uso al que se destina; Características y secciones de los conductores a emplear; Características y diámetros de los tubos para canalizaciones; Pequeña memoria descriptiva.
b) Datos relativos al propietario; Emplazamiento, características básicas y uso al que se destina; Características y secciones de los conductores a emplear; Características y diámetros de los tubos para canalizaciones; Cálculos justificativos del diseño.
01003. La Memoria Técnica de Diseño (MTD) se redactará sobre impresos, según modelo determinado por el Órgano competente de la Comunidad Autónoma, con objeto de proporcionar los principales datos y características de diseño de las instalaciones. Se incluirán, entre otros, los siguientes datos:
a) Los referentes al propietario; Identificación de la persona que firma la memoria y justificación de su competencia; Emplazamiento de la instalación; Uso al que se destina; Relación nominal de los receptores que se prevea instalar y su potencia; Cálculos justificativos de las características de la línea general de alimentación, derivaciones individuales y líneas secundarias, sus elementos de protección y sus puntos de utilización; Pequeña memoria descriptiva; Esquema unifilar de la instalación y características de los dispositivos de corte y protección adoptados, puntos de utilización y secciones de los conductores; Croquis de su trazado.
b) Los referentes al propietario; Identificación de la persona que firma la memoria y justificación de su competencia; Emplazamiento de la instalación; Uso al que se destina; Relación nominal de los receptores que se prevea instalar y su potencia; Cálculos justificativos de las características de la línea general de alimentación, derivaciones individuales y líneas secundarias, sus elementos de protección y sus puntos de utilización; Esquema unifilar de la instalación y características de los dispositivos de corte y protección adoptados, puntos de utilización y secciones de los conductores; Croquis de su trazado.
004004.Requerirán Memoria Técnica de Diseño todas las instalaciones - sean nuevas, ampliaciones o modificaciones - no incluidas en los grupos indicados en el apartado 3.
a) todas las instalaciones - sean nuevas, ampliaciones o modificaciones - no incluidas en los grupos indicados en el apartado 3.
b) todas las instalaciones - sean nuevas, ampliaciones o modificaciones - incluidas en los grupos indicados en el apartado 3.
c) todas las instalaciones - sean nuevas, ampliaciones - no incluidas en los grupos indicados en el apartado 3.
d) todas las instalaciones - sean nuevas o modificaciones - incluidas en los grupos indicados en el apartado 3.
004005. Todas las instalaciones en el ámbito de aplicación del Reglamento deben ser efectuadas por las empresas instaladoras autorizadas a las que se refiere
a) la Instrucción Técnica complementaria ITC-BT-02.
b) la Instrucción Técnica complementaria ITC-BT-03.
c) la presente Instrucción Técnica complementaria.
d) la que determine el REBT.
004006. Finalizadas las obras y realizadas las verificaciones e inspección inicial a que se refieren los puntos anteriores, la empresa instaladora deberá emitir,
a) Una valoración de la instalación realizada.
b) Una Memoria de Instalación.
c) Un Certificado de Instalación.
d) Una planificación de la instalación.
ITC-04
1. La instalación de un kiosco con una potencia de 3 Kw:
a) Requiere proyecto.
b) Necesita memoria técnica de diseño.
c) Debe realizarla un instalador autorizado de baja tensión de categoría especialista.
2. En las instalaciones temporales de ferias, exposiciones y similares:
a) Cuando exista una dirección de obra común para toda la instalación, podrán agruparse las documentaciones de las instalaciones parciales y presentarse de una sola vez ante el Órgano competente de la Comunidad Autónoma.
b) Cuando se trate de montajes repetidos idénticos, una vez registrada la 1 a instalación se podrá prescindir de la documentación de diseño, en montajes sucesivos en el plazo de 1 año, siempre que nose produzcan modificaciones significativas.
c) Ambas respuestas son correctas.
3. Para su ejecución, necesitan proyecto, en instalaciones nuevas, algunas de las siguientes:
a) Las de locales de pública concurrencia con una potencia menor de 10 Kw.
b) Las de viviendas unifamiliares cuya potencia sea superior a 10 Kw.
c) Las de alumbrado exterior.
4. ¿Qué instalaciones puede dirigir un instalador sin título facultativo?
a) Los locales de reunión, cuando la potencia instalada no sea mayor de 20 Kw.
b) Las redes de distribución públicas, alimentadas desde centros de transformación, o centrales generadoras, con potencia no superior a 20 Kw.
c) El Instalador no tiene facultad para dirigir instalaciones.
5. Un edificio dedicado principalmente a viviendas, con una potencia total de 190 Kw y cuya instalación de enlace consta de 2 cajas generales de protección:
a) No necesita proyecto.
b) Necesita proyecto.
c) No está permitido este tipo de instalaciones de enlace.
6. El Organismo correspondiente de la Comunidad Autónoma diligenciará las siguientes copias del certificado de instalador:
a) Una para el instalador, una para la propiedad y otra para la Cía. suministradora.
b) Dos para el instalador, una para la propiedad y otra para la Cía. suministradora.
c) Dos para el instalador, otras dos para la propiedad y una para la Cía. suministradora.
7. No precisan proyecto las siguientes instalaciones:
a) Las correspondientes a fuentes.
b) Las de garajes con ventilación natural, con espacio para cinco plazas.
c) Las de garajes con ventilación forzada de menos de cinco plazas.
8. Un instalador autorizado sin título facultativo podrá dirigir entre otras las siguientes instalaciones:
a) Las de locales húmedos, mojados o polvorientos, o con riesgo de explosión, cuando la potencia instalada no supere los 10 Kw.
b) El instalador no puede dirigir instalaciones.
c) Las de locales húmedos, mojados, polvorientos o con riesgo de corrosión, cuando la potencia instalada no supere 10 Kw.
9. Las instalaciones eléctricas requerirán, para su autorización:
a) Certificado de instalación y memoria técnica de diseño en todos los casos.
b) Certificado de instalación o memoria técnica de diseño.
a) Certificado de instalación en todo caso.
10. Cuando deba redactarse proyecto por parte de un técnico titulado, éste se presentará al órgano competente de la comunidad autónoma:
a) Antes de comenzar la ejecución de la obra.
b) Antes de la puesta en servicio de la instalación.
c) Ambas son incorrectas.
ITC 003 del REBT. Cuestionario de Instrucción Técnica Complementaria.
Este cuestionario es el primero de una serie de 45 que se irán publicando semanal o quincenalmente según se haya realizado la prueba de evaluación por el alumnado de primero del Ciclo de GM de EIE. Se dispone de dos modelos, A y B.
Esta ITC 3 del REBT, tiene diez preguntas, con un total de calificación de 10. El alumnado deberé leer con atención el enunciado, ya que este, puede confundirles por su parecido.
Las respuestas incorreptas le restará de las acertadas, por tanto, el alumnado deberá responder sólo a las que entiende que son correctas.
Instalador autorizado en baja tensión
03001. ¿Qué es el carnet de Instalador Electricista?
a) Instalador Autorizado en Baja Tensión es la persona física y jurídica que realiza, mantiene las instalaciones eléctricas en el ámbito del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias, habiendo sido autorizado para ello según lo prescrito en la presente Instrucción.
b) Instalador Autorizado en Baja Tensión es la persona física y jurídica que realiza, mantiene o repara las instalaciones eléctricas en el ámbito del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias, habiendo sido autorizado para ello según lo prescrito en la presente Instrucción.
c) Instalador Autorizado en Baja Tensión es la persona física o jurídica que realiza, mantiene las instalaciones eléctricas en el ámbito del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias, habiendo sido autorizado para ello según lo prescrito en la presente Instrucción.
d) Instalador Autorizado en Baja Tensión es la persona física o jurídica que realiza, mantiene o repara las instalaciones eléctricas en el ámbito del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias, habiendo sido autorizado para ello según lo prescrito en la presente Instrucción.
CLASIFICACIÓN DE LOS INSTALADORES AUTORIZADOS EN BAJA TENSIÓN.
03002. Los instaladores de esta categoría podrán realizar, mantener y reparar las instalaciones eléctricas para baja tensión en edificios, industrias, infraestructuras y, en general …
a) (ICTE); b) (IBTB); c) (IBTE); d) (ICTB).
CERTIFICADO DE CUALIFICACION INDIVIDUAL EN BAJA TENSIÓN.
03003. El Certificado de Cualificación Individual en Baja Tensión es el documento mediante el cual la Administración reconoce a su titular la capacidad personal para desempeñar alguna de las actividades correspondientes a las categorías indicadas en el apartado 3 de la presente Instrucción.
a) Dicho certificado no capacita, por sí solo, para la realización de dicha actividad.
b) Dicho certificado capacita, para la realización de dicha actividad.
03004. Para obtener el Certificado de Cualificación Individual en Baja Tensión, las personas físicas deberán acreditar ante la Comunidad Autónoma donde radique el interesado:
a) Encontrarse en edad legal laboral. b) Conocimientos teórico-prácticos de electricidad.
Sin perjuicio de lo previsto en la legislación sobre competencias profesionales, se entenderá que reúnen dichos conocimientos las personas que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:
a.- b.1) Técnicos de grado medio en equipos e instalaciones electrotécnicas, con 1 año de experiencia, como mínimo, en empresas de instalaciones eléctricas y habiendo realizado un curso de 100 horas impartido por una Entidad de Formación Autorizada en Baja Tensión;
b.- b.2) Técnicos de grado medio en equipos e instalaciones electrotécnicas, habiendo realizado un curso de 100 horas impartido por una Entidad de Formación Autorizada en Baja Tensión;
c.- b.3) Técnicos superiores en instalaciones electrotécnicas, habiendo realizado un curso de 100 horas impartido por una Entidad de Formación Autorizada en Baja Tensión;
d.- b.4) Técnicos superiores en instalaciones electrotécnicas y experiencia de trabajo en empresas de instalaciones eléctricas; habiendo realizado un curso de 100 horas impartido por una Entidad de Formación Autorizada en Baja Tensión.
AUTORIZACIÓN COMO INSTALADOR DE BAJA TENSIÓN.
03005. Para obtener la autorización como instalador de baja tensión, se precisa, entre otras…
Contar con los medios técnicos y humanos, Tener suscrito seguro de responsabilidad civil que cubra los riesgos que puedan derivarse de sus actuaciones, mediante póliza por una cuantía mínima de 600.000 euros para la categoría básica y de 900.000 euros para la categoría especialista. Estar dados de alta en el Impuesto de Actividades Económicas. Estar incluidos en el censo de obligaciones tributarias. Estar dados de alta en el correspondiente régimen de la Seguridad Social. En el caso de las personas jurídicas, estar constituidas legalmente. Además, deberán aportarse, cumplimentados con los datos de la entidad, los carnets identificativos de las personas físicas dotadas de Certificados de cualificación individual.
a) verdadero
b) falso
03006. El Certificado de Instalador Autorizado en Baja Tensión tendrá validez en todo el territorio español, y por un período inicial de 5 años, siempre y cuando se mantengan las condiciones que permitieron su concesión.
a) 10 años. b) 15 años. c) 20 años. d) cinco años.
03007. Obligaciones de los instaladores autorizados en baja tensión. Los instaladores autorizados en baja tensión deben, en sus respectivas categorías, entre otras obligaciones:
a) Ejecutar, modificar, ampliar, mantener o reparar las instalaciones que les sean adjudicadas o confiadas, de conformidad con la normativa vigente y con la documentación de diseño de la instalación, conformes a la legislación que les sea aplicable. Efectuar las pruebas y ensayos reglamentarios que les sean atribuidos. Realizar las operaciones de revisión y mantenimiento que tengan encomendadas, en la forma y plazos previstos. Emitir los certificados de instalación o mantenimiento, en su caso.
b) Ejecutar, modificar, ampliar, mantener o reparar las instalaciones que les sean adjudicadas o confiadas, de conformidad con la normativa vigente y con la documentación de diseño de la instalación, utilizando, en su caso, materiales y equipos que sean conformes a la legislación que les sea aplicable. Efectuar las pruebas y ensayos reglamentarios que les sean atribuidos. Realizar las operaciones de revisión que tengan encomendadas, en la forma y plazos previstos. Emitir los certificados de instalación o mantenimiento, en su caso.
c) Ejecutar, modificar, ampliar, mantener las instalaciones que les sean adjudicadas o confiadas, de conformidad con la normativa vigente y con la documentación de diseño de la instalación, utilizando, en su caso, materiales y equipos que sean conformes a la legislación que les sea aplicable. Efectuar las pruebas y ensayos reglamentarios que les sean atribuidos. Realizar las operaciones de revisión y mantenimiento que tengan encomendadas, en la forma y plazos previstos. Emitir los certificados de instalación o mantenimiento, en su caso.
d) Ejecutar, modificar, ampliar, mantener o reparar las instalaciones que les sean adjudicadas o confiadas, de conformidad con la normativa vigente y con la documentación de diseño de la instalación, utilizando, en su caso, materiales y equipos que sean conformes a la legislación que les sea aplicable. Efectuar las pruebas y ensayos reglamentarios que les sean atribuidos. Realizar las operaciones de revisión y mantenimiento que tengan encomendadas, en la forma y plazos previstos. Emitir los certificados de instalación o mantenimiento, en su caso.
MEDIOS MÍNIMOS, TÉCNICOS Y HUMANOS, REQUERIDOS PARA LOS INSTALADORES AUTORIZADOS EN BAJA TENSIÓN.
03008. Medios humanos. Operarios cualificados, en número máximo de …
a) 10 personas. b) 15 personas. c) 5 personas. d) 20 personas.
03009. Medios técnicos.
a) local: 45 m cuadrados. Telurómetro. Medidor de aislamiento. Multímetro. Luxómetro.
b) local: 25 m cuadrados. Telurómetro. Medidor de tierra. Multímetro. Luxómetro.
c) local: 25 m cuadrados. Telurómetro. Medidor de aislamiento. Multímetro. Luxómetro.
d) local: 35 m cuadrados. Telurómetro. Medidor de tierra. Multímetro. Luxómetro.
03010. categoría especialista. Además de los medios técnicos de la categoría Básica
a) Analizador de redes, de armónicos y de perturbaciones de red. Electrodos para la medida del aislamiento de las paredes. Aparato comprobador del dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento de los quirófanos.
b) Analizador de redes, de armónicos y de perturbaciones de línea. Electrodos para la medida del aislamiento de los suelos. Aparato comprobador del dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento de los Talleres.
c) Analizador de redes, de armónicos y de perturbaciones de Línea. Electrodos para la medida del aislamiento de las paredes. Aparato comprobador del dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento de los quirófanos.
d) Analizador de redes, de armónicos y de perturbaciones de red. Electrodos para la medida del aislamiento de los suelos. Aparato comprobador del dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento de los quirófanos.
Resultados modelo A. 1c,2d,3b,4b,5a,6b,7c,8b,9a,10c.
Resultados modelo B. 1d,2b,3a,4b,5a,6d,7d,8a,9c,10d.
ITC 007 del REBT. Cuestionario de Instrucción Técnica Complementaria.
ITC-07
1. ¿Cuál es la intensidad máxima admisible en un cable tetrapolar de cobre, de 120 mm2, con aislamiento de polietileno reticulado, en instalación enterrada?
a) 355 A.
b) 295 A.
c) 380 A.
2. ¿Qué intensidad soporta un cable bipolar de cobre de 16 mm2, con aislamiento de PVC, en instalación enterrada, con el terreno a una temperatura de 21°C?
a) 97 A.
b) b)118,825 A.
c) 123,93 A.
3. Las intensidades máximas admisibles para cables tetrapolares que se indican en las diferentes tablas de la ITC-BT-7, se aplicarán si se cumplen, entre otras, algunas de las siguientes condiciones:
a) La temperatura del terreno debe ser de 40 ºC.
b) La profundidad a la que se debe enterrar el cable debe ser de 90 cm.
c) El valor de la resistividad del terreno será de 1º a K.m/w.
4. Necesitamos alimentar una instalación cuya potencia total es de 120 Kw, con manguera tetrapolar de cobre, aislamiento de PVC, instalada al aire en galería ventilada. La tensión es de 400 V y el coseno de 0,8. ¿Qué sección utilizaremos?
a) 185 mm2.
b) 120 mm2.
c) 150 mm2.
5. ¿Cuál es la intensidad de cortocircuito que debe soportar durante 1 segundo un cable de cobre con aislamiento de PVC, de 25 mm2, en instalación enterrada?
a) 2.875 A.
b) 115 A.
c) 1.150 A.
6. En una red subterránea se han utilizado conductores de aluminio. ¿Qué sección mínima es la reglamentaria?
a) 6 mm2.
b) 10 mm2.
c) 16 mm2.
7. ¿Qué factor de corrección se aplica a una línea tripolar, instalada bajo tubo enterrado?
a) 1.
b) 0,8.
c) 0,7.
8. ¿Cuál será la distancia mínima entre los conductores enterrados de baja tensión y las canalizaciones de agua en cruzamientos?
a) 0,20 m.
b) 0,30 m.
c) (0,20 + d/2) m.; siendo d el diámetro de la tubería de agua.
9. Las galerías visitables deberán tener:
a) Iluminación fija en su interior.
b) Puertas cortafuegos.
c) Alumbrado de señalización interior si su longitud supera los 400 m.
10. ¿Qué intensidad máxima soporta un cable de 95 mm2 de Cu, tripolar, aislamiento EPR, instalado sobre bandeja perforada en galería ventilada, agrupado con otros tres horizontalmente, en contacto mutuo?
a) 250,7 A.
b) 200 A.
c) 275,7 A.
11 ¿Cuál es la intensidad máxima admisible en un cable de Al, tetrapolar, con neutro de Cu, de 3x50 Al + 16 Cu, aislamiento EPR, instalado al aire en galería ventilada?
a) 1 70 A.
b) 1 25 A.
c) 1 60 A.
12. ¿Qué temperatura máxima admite un cable de polietileno reticulado (XLPE)?
a) 90 aG.
b) 75 aG.
c) 85 aG.
13. ¿Qué factor de corrección se debe aplicar a un cable de Cu, 0,6/1 KV de tensión asignada, aislamiento EPR, instalado al aire en galería ventilada, en función de la temperatura ambiente, si ésta es de 15°C?
a) 0,8.
b) 1,22.
c) 1,28.
14. ¿Cuál es la intensidad máxima admisible para un terno de cables unipolares de 16 mm2 en cobre, 0,6/1 KV de tensión asignada, aislamiento tipo V, instalado al aire en galería ventilada, con una temperatura ambiente de 35°C?
a) 76,68 A.
b) 62,2 A.
c) 61,2 A.
15. ¿Cuál es la intensidad máxima admisible para un terno de cables unipolares de 25 mm2 de Al, tensión asignada 0,6/1 KV, aislamiento tipo V, instalado al aire en galería ventilada, con una temperatura ambiente de 50°C?
a) 75,45 A.
b) 65,50 A.
c) 60,75 A.
16. Los conductores de una línea subterránea de B1 podrán instalarse paralelamente con los de una línea de alta tensión:
a) Si están separados por una distancia superior a 0,25 m.
b) Basta con poner la línea de BT por debajo de la de AT.
c) A menos de 25 cm, siempre que una de las líneas se instale por el interior de tubos incombustibles de adecuada resistencia mecánica.
17. En una línea enterrada, los conductores de 8T se mantendrán a una distancia mínima de las
conducciones de gas de:
a) 20 cm.
b) 0,20 cm.
c) 2 m.
18. Los conductores utilizados en redes subterráneas, serán:
a) De cobre solamente y con una tensión asignada de 0,6/1 kV.
b) De Cu con una Un=750 V, ó Al con una Un de 1.000 V.
a) De Cu o Al, con una tensión asignada de 0,6/1 kV.
19. En redes subterráneas, los conductores:
a) Irán bajo tubo y su sección mínima será de 6 mm2 si son de Cu.
b) Irán bajo tubo y su sección mínima será de 10 mm2 si son de Al.
c) Su sección mínima será de 6 mm2 en cobre y 16 mm2 en aluminio.
20. La sección mínima del conductor neutro en redes subterráneas será:
a) A 3 hilos, hasta 10 mm2 en Cobre ó 16 mm2 en Aluminio, igual a la sección de las fases.
b) A 3 hilos, la mitad de la sección de las fases si ésta es mayor de 10 mm2.
c) En distribuciones de corriente continua con conductores de Al, igual que la de las fases si la sección de éstas es igual o inferior a 16 mm2.
ITC 010 del REBT. Cuestionario de Instrucción Técnica Complementaria.
Instrucción MIBT- 010
01001. Clasificación de los lugares de consumo
a) Edificios destinados a una industria específica.
b) Edificios destinados a una concentración de edificios.
c) Edificios destinados principalmente a industrias.
d)
01002. Grado de electrificación
a) Mínima, media y elevada
b) Básica, elevada y especial
c) Básica y elevada.
01003. Previsión de la potencia
a) La potencia a prever, para nuevas construcciones, no será inferior a 5570 W a 230 V
b) La potencia a prever, para nuevas construcciones, no será inferior a 9200 W a 230 V
c) La potencia a prever, para nuevas construcciones, no será inferior a 5750 W a 230 V
d) La potencia a prever, para nuevas construcciones, no será inferior a 2900 W a 230 V
01004.
a) La potencia a prever se corresponderá con la capacidad máxima de la instalación, definida ésta por la intensidad asignada del IGA, según se indica en la ITC –BT- 19
b) La potencia a prever se corresponderá con la capacidad máxima de la instalación, definida ésta por la intensidad asignada del IGA, según se indica en la ITC –BT- 25
c) La potencia a prever se corresponderá con la capacidad máxima de la instalación, definida ésta por la intensidad asignada del IGA, según se indica en la ITC –BT- 16
d) La potencia a prever se corresponderá con la capacidad máxima de la instalación, definida ésta por la intensidad asignada del IGA, según se indica en la ITC –BT- 52
0105. Carga total correspondiente a un edificio destinado preferentemente a viviendas.
a) Se obtendrá multiplicando la media aritmética de las potencias máximas previstas en cada vivienda por el coeficiente de simultaneidad indicado en la tabla 1( coeficiente de simultaneidad, según el número de viviendas).
b) Se obtendrá multiplicando la media aritmética de las potencias previstas en cada vivienda por el coeficiente de simultaneidad indicado en la tabla 1( coeficiente de simultaneidad, según el número de viviendas).
c) Se obtendrá multiplicando la media aritmética de las potencias máximas previstas en cada vivienda por el coeficiente de simultaneidad 1
0106.
a) Carga correspondiente a los locales comerciales y oficinas ( 10 w por metro cuadrado con un mínimo por local de 3450 w y coeficiente de simultaneidad 1) y garajes ( 10 w por metro cuadrado y planta para garaje de ventilación natural y de 20 w para los de ventilación forzada, con un mínimo por local de 3450 w y coeficiente de simultaneidad 1).
b) Carga correspondiente a los locales comerciales y oficinas ( 100 w por metro cuadrado con un mínimo por local de 3450 w y coeficiente de simultaneidad 1) y garajes ( 10 w por metro cuadrado y planta para garaje de ventilación natural y de 20 w para los de ventilación forzada, con un mínimo por local de 3450 w y coeficiente de simultaneidad 0,8).
c) Carga correspondiente a los locales comerciales y oficinas ( 100 w por metro cuadrado con un mínimo por local de 3450 w y coeficiente de simultaneidad 1) y garajes ( 20 w por metro cuadrado y planta para garaje de ventilación natural y de 10w para los de ventilación forzada, con un mínimo por local de 3450 w y coeficiente de simultaneidad 1).
d) Carga correspondiente a los locales comerciales y oficinas ( 100 w por metro cuadrado con un mínimo por local de 3450 w y coeficiente de simultaneidad 1) y garajes ( 10 w por metro cuadrado y planta para garaje de ventilación natural y de 20 w para los de ventilación forzada, con un mínimo por local de 3450 w y coeficiente de simultaneidad 1).
ITC-10
1. Para un garaje de 5.000 m2, cuya ventilación se lleva a cabo con 4 ventiladores en trifásico de 10 C.V. de potencia, ¿qué carga máxima debe preverse?
a) 29.440 w.
b) 100 kW.
c) 129,44 kW.
2. Las compañías suministradoras están obligadas a efectuar el suministro de forma que permita el funcionamiento:
a) De cualquier receptor monofásico hasta 14.490 w a 230 V.
b) Hasta una potencia máxima de 14.490 w a 230 V.
c) De cualquier receptor monofásico hasta 5.750 w a 220 V.
3. Los edificios de consumo se clasifican de alguna de las siguientes maneras:
a) Edificios destinados a concentración de industrias.
b) Edificios de viviendas de más de 150 Kw de potencia demandada.
c) Edificios con más de una caja general de protección.
4. El grado de electrificación necesario para la cobertura de las posibles necesidades de utilización primarias, sin necesidad de obras posteriores de adecuación, se denomina:
a) Grado de electrificación básico.
b) Grado de electrificación elevado.
c) Grado de electrificación mínimo.
5. ¿A una vivienda con una superficie mayor de 160 m2, qué Grado de Electrificación le corresponde?
a) Básico.
b) Elevado.
c) Mínimo.
6. A una vivienda con una superficie menor de 160 m2, pero con un sistema de calefacción eléctrica, ¿qué Grado de Electrificación le corresponde?
a) Básico.
b) Superior.
c) Elevado.
7. La potencia a prever en una vivienda de nueva construcción no será inferior a:
a) 5.750 W.
b) 9.200 W.
c) 3.000 W.
8. En una vivienda con grado de electrificación elevado, la potencia a prever no será inferior a:
a) 5.750 W.
b) 9.200 W.
c) 5.755 W.
9. La potencia a prever se corresponderá:
a) Con la capacidad máxima de la instalación.
b) Con la capacidad mínima de la instalación.
c) Con la capacidad absoluta de la instalación.
10. La potencia a prever se corresponderá:
a) Con la intensidad asignada del interruptor general automático.
b) Con la intensidad asignada del interruptor diferencial automático.
c) Con la intensidad asignada del contador.
ITC 006 del REBT. Cuestionario de Instrucción Técnica Complementaria.
ITC06
1. En las líneas aéreas de baja tensión los empalmes entre conductores se realizarán:
a) Por soldadura de alto grado de fusión.
b) Utilizando piezas metálicas apropiadas.
c) En conductores de sección inferior a 10 mm2, se permite la torsión directa entre conductores.
2. En un cable de cobre de 25 mm2 perteneciente a una línea aérea de baja tensión cuya carga de rotura es de 300 daN, se ha realizado un empalme. ¿Cuál es la carga que debe soportar dicho empalme, sin deslizamiento ni rotura?
a) 300 daN.
b) 280 daN.
c) 270 daN.
3. En las líneas aéreas de distribución en baja tensión, el conductor neutro se pondrá a tierra en centro de transformación y además:
a) Cada 500 m, si el esquema de distribución es TT.
b) Cada 500 m, si el esquema de distribución es TN o IT.
c) Cada 500 m, siempre que el esquema no sea TN-S.
4. Los postes de apoyo de una línea de baja tensión:
a) Si son de madera se colocarán directamente retacados en el suelo, y se empotrarán en macizos de hormigón.
b) Si son de hormigón se podrán fijar en bases metálicas.
c) Si son metálicos se cimentarán con macizos de hormigón.
5. En redes aéreas con cables tensados sin neutro fiador, se utilizarán:
a) Fiadores de acero galvanizado, con una resistencia a la rotura de al menos 800 daN.
b) No necesitan fiador si la resistencia a la rotura de los cables es de al menos 800 daN.
c) Este tipo de redes siempre debe llevar neutro fiador.
6. Cuando una línea aérea de baja tensión cruce una zona de arbolado:
a) Se utilizarán preferentemente cables aislados en haz.
b) Se prohibirá utilizar cables desnudos.
c) Ningún apoyo de la línea estará a menos de 3 m del árbol más próximo.
7. Para una red aérea de distribución con 3 fases + neutro, se quieren utilizar cables del tipo Almelec con neutro fiador. Sabiendo que debe transportar una intensidad de 160 A, ¿cuál de las soluciones propuestas es válida?
a) 3 hilos de aluminio 1 x 50 Al + neutro de 54,6 Alm.
b) Una manguera de Al de 3 x 95 + neutro de 54,6 Alm.
c) Las dos soluciones son buenas.
8. Una línea de alta tensión de 15.000 v, se cruza con otra de baja tensión de 400 v. ¿Cuál será la separación mínima de los conductores de ambas líneas en el lugar de cruzamiento, si las distancias de dicho cruce a los respectivos postes más cercanos de las líneas de alta y baja tensión es de 67 m y 54 m respectivamente?
a) 2,86 m.
b) 2,50 m.
c) 1,36 m.
9. ¿Qué intensidad de cortocircuito puede soportar un cable de aluminio de 95 mm2, en una línea aérea, durante 3 décimas de segundo?
a) 16,1 KA.
b) 8,8 KA.
c) 27,9 KA.
10. Para instalar directamente unos conductores sobre fachadas, éstos deberán ser:
a) Aislados para tensión nominal 0,6/1 KV.
b) Desnudos.
c) De tensión nominal inferior a 750 V.
11. ¿Qué intensidad puede soportar un cable de aluminio trenzado en haz, de 4 x 25 mm2, posado sobre fachada, con una temperatura ambiente máxima de 45°C?
a) 90 A.
b) 85,5 A.
c) 97,8 A.
12. Una línea compuesta por cables desnudos, instalada a la intemperie a 860 m de altitud, soporta una sobrecarga de 720 gr por metro debido al manguito de hielo. ¿Cuál es el diámetro mínimo del conductor, de acuerdo con dicha sobrecarga?
a) 20 mm.
b) 16 mm.
c) 25 mm.
13. Las líneas de baja tensión no podrán tener apoyos comunes con las de alta:
a) Si el aislamiento de la línea de baja es inferior al aislamiento de la de alta.
b) Si la distancia entre los conductores de la línea de BT es menor que la que guardan los de la línea de alta entre sí.
c) Si los cables de la línea de alta no se colocan por encima de los de baja.
14. Para el cruce de un conductor con una canalización no eléctrica se mantendrá una distancia mínima de:
a) 10 cm.
b) 5 cm.
c) 20 cm.
15. La intensidad máxima admisible de un conductor de cobre de 16 mm2 de sección, trenzado en haz, con aislamiento 0,6/1 KV de polietileno reticulado, en formación tetrapolar, instalado al aire posado sobre fachada, es:
a) 90 A.
b) 86 A.
c) 65 A.
16. En una red aérea, el conductor neutro deberá estar identificado:
a) Con el color azul obligatoriamente.
b) Sólo se identificará si su tensión es distinta a la de fase.
c) No necesita identificarse si su sección es distinta a la de la fase.
17. Necesitamos cruzar una línea aérea de BT con otra de AT y disponemos de los siguientes datos:
La tensión de la línea de alta es de 120.000 V.
Distancia a los apoyos más próximos de la línea de BT: 15 y 35 m.
Distancia a los apoyos más próximos de la línea de AT: 15 y 185 m.
¿Cuál debe ser la distancia mínima vertical entre los conductores de ambas líneas?
a) 2,5 m.
b) 3,5 m.
c) 3 m.
18. La separación mínima entre conductores desnudos y entre ellos y las paredes de los edificios será de:
a) 0,30 m en vanos de 26 metros.
b) 0,30 m en vanos de 36 metros.
c) 0,45 m en vanos de 55 metros.
19. Una línea de BT pasa por encima de un río, cuyo gálibo es de 8,5 metros. ¿Cuál debe ser la altura mínima sobre el nivel máximo del agua?
a) 9,5 m.
b) 10,5 m.
c) 11,5 m.
20. Una línea aérea con conductores aislados de una tensión nominal igual a 150 V:
a) Se instalará sobre aisladores de 1000 V de tensión nominal.
b) Se considerarán, a efectos de instalación, como conductores desnudos.
c) Se fijarán a los muros mediante abrazaderas apropiadas.
ITC 005 del REBT. Cuestionario de Instrucción Técnica Complementaria.
ITC-05
1. La calificación de una instalación, dependiendo del resultado de la inspección de la misma,
podrá ser:
a) Favorable si no existe ningún defecto grave o muy grave, ni más de 3 leves.
b) Condicionada cuando se detecte un defecto grave, o 3 leves o mas.
c) Negativa cuando se observe al menos un defecto muy grave.
2. ¿Cuál de las palabras siguientes no define algún tipo de defecto en las instalaciones eléctricas?
a) Crítico.
b) Grave.
c) Leve.
3. Las instalaciones calificadas como condicionadas:
a) Si están en servicio se desconectarán de la red, hasta que subsanen los defectos.
b) Si son nuevas, se les dará suministro por un plazo de 6 meses. Si transcurrido este plazo no se han corregido los defectos, se dejará sin servicio.
c) Si son nuevas, no se conectarán a la red hasta que tengan la calificación de favorable.
4. Serán objeto de inspección, una vez ejecutadas y antes de ser documentadas, algunas de las
instalaciones siguientes:
a) Las de locales mojados.
b) Las dedicadas a industrias, que deban presentar proyecto.
c) Las de los locales de pública concurrencia.
5. Las inspecciones a realizar por los Organismos de control en las instalaciones que lo precisen, pueden ser:
a) Iniciales y periódicas.
b) Iniciales y por sorteo.
c) Iniciales, periódicas y por sorteo.
6. Serán objeto de inspecciones periódicas:
a) Cada 5 años, las comunes de edificios de viviendas cuya potencia supere los 100 Kw.
b) Cada 10 años, las que precisaron inspección inicial.
c) Ambas respuestas son falsas.
7. Al revisar una instalación se observa que en el circuito de cocina el hilo de protección es de
4 mm2. ¿Qué dictamen puede emitirse?
a) Condicionado.
b) Negativo.
c) Favorable.
8. En un local de pública concurrencia, el alumbrado de emergencia no suministra la iluminancia requerida en algunas zonas. ¿Qué dictamen debe emitirse?
a) Favorable.
b) Condicionado.
c) Negativo.
9. Deberán revisarse cada 5 años las instalaciones:
a) De locales a temperatura elevada.
b) De aparatos de elevación y transporte.
c) De industrias cuya potencia sea superior a 100 Kw.
10. Un dictamen condicionado se convierte en negativo cuando:
a) Han transcurrido más de 6 meses sin repararse los defectos graves que dieron lugar al dictamen condicionado.
b) Ha ocurrido un accidente posterior a la emisión del dictamen condicionado.
c) Han transcurrido más de 6 meses sin reparar los defectos muy graves que dieron lugar al dictamen condicionado.
ITC 015 del REBT. Cuestionario de Instrucción Técnica Complementaria.
ITC-15
1. Los conductores utilizados en las derivaciones individuales serán:
a) De cobre o de aluminio.
b) De cobre si son flexibles.
c) Siempre de cobre.
2. En edificios comerciales destinados a concentración de industrias, los tubos utilizados en las derivaciones individuales deberán ser:
a) 2 tubos de 23 mm.
b) 1 tubo de 23 mm.
c) 1 tubo de 32 mm como mínimo.
3. Entre las normas para las derivaciones individuales se encuentra:
a) La sección mínima para los conductores de fase, neutro y protección será de 6 mm2.
b) Por cada 3 derivaciones individuales se incluirá un hilo de mando para posibilitar la aplicación de diferentes tarifas.
c) Se podrá utilizar un conductor de protección común para distintos suministros.
4. La caída de tensión máxima permitida será:
a) 1,5% desde la acometida hasta los receptores de alumbrado.
b) 1,5% en derivaciones individuales para un único usuario.
c) 3% desde la acometida hasta el cuadro de la vivienda.
5. La derivación individual de distintos abonados:
a) Podrá ser la misma.
b) Nunca podrá ser la misma.
c) A veces podrá ser la misma, cuando cumpla la UNE-EN-60439-2.
6. El hilo rojo de mando:
a) Es obligatorio tenderlo para cada una de las derivaciones individuales y tendrá una sección mínima de 1,5 mm2.
b) Tendrá una sección mínima que varía en función de la sección de los conductores activos.
c) Es opcional, a no ser que esté prevista la implantación de tarifa nocturna.
7. Las dimensiones de las canalizaciones que alberguen la derivación individual:
a) Deberán permitir la ampliación de la sección de los conductores en un 100%.
b) Deberán permitir la ampliación de la sección de los conductores en un 50%.
c) Deberán permitir la ampliación de la sección de los conductores en un 200%.
8. En una centralización de contadores se prevé que saldrán 15 DI, ¿cuántos tubos de reserva serán necesarios?
a) 1.
b) 2.
c) 3.
9. Las tapas de registros tendrán una resistencia al fuego mínima de:
a) RF 130.
b) RF 20.
c) RF 30.
10. La sección mínima para los cables polares de la derivación individual será:
a) 6 mm2 en cobre o aluminio.
b) 10 mm2 en aluminio.
4 mm
ITC 014 del REBT. Cuestionario de Instrucción Técnica Complementaria.
ITC-14
1. Los conductores de las líneas generales de alimentación serán:
a) De Cu o Al.
b) Unipolares o tetrapolares.
c) De PVC o de EPR.
2. ¿Cuál será la máxima caída de tensión permitida desde la C.G.P. a la centralización de contadores?
a) 1%.
b) 0,5%.
c) 1,5%.
3. La caída de tensión en la línea general de alimentación se extiende desde la caja general de
protección:
a) Hasta la centralización de contadores.
b) Hasta el interruptor de control de potencia.
c) Hasta los dispositivos generales de mando y protección.
4. Los tubos que se destinen a contener una línea general de alimentación deberán tener los diámetros:
a) Indicados en la tabla 1 de la ITC-BT-14.
b) Que permitan ampliar la sección de los conductores en un 50%.
c) Que permitan ampliar la sección de los conductores en un 100%.
5. Cuando la línea general de alimentación se instale bajo tubo empotrado:
a) La sección del tubo será tal que permita la ampliación de la de los cables en un 100%.
b) Si la sección de la fase es de 150 mm2, el diámetro mínimo del tubo será de 160 mm.
c) Si la sección de la fase es de 16 mm2 en cobre, la sección del neutro será como máximo de 16 mm2 .
6. El conductor neutro que acompaña a la línea general de alimentación, que tiene una sección de 16 mm2 en aluminio, tendrá una sección mínima de:
a) 16 mm2.
b) 25 mm2.
c) 10 mm2.
7. Las dimensiones de las canalizaciones que alberguen a la línea general de alimentación:
a) Deberán permitir la ampliación de la sección de los conductores en un 100%.
b) Deberán permitir la ampliación de la sección de los conductores en un 50%.
c) Deberán permitir la ampliación de la sección de los conductores en un 200%.
8. La sección mínima para la línea general de alimentación será:
a) 10 mm2 en cobre.
b) 10 mm2 en aluminio.
c) 16 mm2 en cobre o aluminio.
9. El diámetro exterior de los tubos que alberga a la línea general de alimentación, que tiene una sección de 150 mm2 en cobre, tendrá un diámetro mínimo de:
a) 160 mm.
b) 110 mm.
c) 180 mm.
10. Se puede instalar la línea general de alimentación por un hueco de escalera, compartiendo el recinto con las tuberías de agua y gas:
a) Sí.
b) No.
c) A veces.
ITC 013 del REBT. Cuestionario de Instrucción Técnica Complementaria.
ITC-13
1. Las cajas de protección y medida:
a) Se instalan cuando no existe línea general de alimentación, y contienen la caja general de protección y el equipo de medida.
b) Se peden instalar en montaje superficial.
c) Tendrán los dispositivos de lectura de los equipos de medida a una altura mínima de 1 m.
2. En caso de edificios con centro de transformación, la protección de la línea general de alimentación:
a) No es obligatoria.
b) Deberá realizarse únicamente mediante Caja General de Protección.
c) Podrá asegurarse mediante los fusibles del cuadro de baja tensión de dicho centro.
3. Se denominan cajas generales de protección:
a) Aquellas que unen la línea general de protección con las instalaciones interiores o receptoras del usuario.
b) Las que alojan los elementos de protección de las líneas generales de alimentación.
c) Aquella que formando parte de la instalación de la red de distribución alimenta la caja o cajas generales de protección.
4. Cuando la acometida sea subterránea las cajas generales de protección se situarán:
a) En un nicho en pared.
b) En un nicho en el suelo.
c) Posadas sobre la fachada.
5. Cuando se trate de una zona en la que esté previsto el paso de la red aérea a red subterránea, la caja general de protección se situará:
a) En un nicho en pared.
b) En un nicho en el suelo.
c) Posada sobre la fachada.
6. Cuando la fachada donde irá ubicada la caja general de protección no linde con la vía pública:
a) Se situará en la fachada de propiedades privadas.
b) Se situará en la fachada de propiedades públicas.
c) Se situará en el límite entre las propiedades públicas y privadas.
7. Las cajas generales de protección, una vez instaladas, tendrán un grado de protección:
a) IP08.
b) IP08 e IK 43.
c) IP43 e IK 08.
8. Las cajas generales de protección:
a) Serán precintables.
b) No serán precintables.
c) Sólo cuando sean subterráneas serán precintables.
9. ¿Puede tener acceso el instalador electricista o usuario sobre las conexiones de la línea general de alimentación?
a) Nunca.
b) Siempre.
c) Previo aviso a la empresa suministradora.
10. Las envolventes de las cajas de protección y medida deberán disponer de:
a) Un grado de protección IP08.
b) Un grado de protección IP43.
c) Ventilación interna necesaria que garantice la no formación de condensaciones.
ITC 012 del REBT. Cuestionario de Instrucción Técnica Complementaria.
ITC-12
1. Seleccionar la respuesta correcta:
a) La instalación de enlace y la instalación interior constituyen la instalación privada.
b) La instalación de enlace une la red de distribución con los dispositivos de mando y protección.
c) La acometida no forma parte de la instalación de enlace.
2. ¿Qué se entiende por instalación de enlace?
a) El conjunto de acometida, caja general de protección y línea general de alimentación.
b) La línea que une el electrodo de tierra con la instalación interior.
c) El conjunto de caja general de protección, línea general de alimentación, elementos para ubicación de contadores, derivación individual, caja para ICP y dispositivos de mando y protección.
3. En una instalación eléctrica, ¿dónde empieza la propiedad particular?
a) En el contador de medida.
b) En la caja general de protección.
c) En el cuadro general de la instalación.
4. Se denominan instalaciones de enlace:
a) Aquellas que unen la caja general de protección o cajas generales de protección, sin incluirlas, con las instalaciones interiores o receptoras del usuario.
b) Aquellas que unen la caja general de protección o cajas generales de protección, incluyendo éstas, con las instalaciones interiores o receptoras del usuario.
c) Aquella que formando parte de la instalación de la red de distribución, alimenta la caja o cajas generales de protección.
5. Las instalaciones de enlace, una vez terminadas, serán propiedad de:
a) Empresa Suministradora.
b) Usuario.
c) Ministerio de industria.
6. ¿El conjunto de derivación individual e instalación interior, constituye?
a) La instalación privada.
b) La instalación de enlace.
c) La instalación interior.
7. El ICP forma parte de la:
a) Instalación de enlace.
b) Instalación interior.
c) Instalación privada.
8. El contador forma parte de la:
a) Instalación de enlace.
b) Instalación interior.
c) Instalación privada.
9. ¿Se pueden simplificar las instalaciones de enlace?
a) Siempre.
b) Nunca.
c) Cuando coincida en el mismo lugar la Caja General de Protección y la situación del equipo de medida.
10. En conjuntos de edificación vertical u horizontal, destinados principalmente a viviendas, edificios comerciales, de oficinas o destinados a una concentración de industrias, ¿la colocación de los contadores será normalmente?
a) Concentrada en uno o varios lugares.
b) Es indiferente.
c) Concentrada en un lugar.
ITC 011 del REBT. Cuestionario de Instrucción Técnica Complementaria.
ITC-11
1. Los tubos utilizados en acometidas tendrán:
a) Un código 4, para la resistencia a la penetración de objetos sólidos con un diámetro igual o mayor de 0,5 mm.
b) Una resistencia a la corrosión alta, en el interior y exterior del tubo.
c) Una temperatura máxima de instalación y servicio de más de 60 ºC.
2. Se evitará el tendido de acometidas:
a) Por jardines privados.
b) Por terrenos de dominio público.
c) En las fachadas de los edificios.
3. Identificar la respuesta incorrecta:
a) En los cruces con calles y carreteras, las acometidas tendrán una altura mínima de 6 m.
b) En edificaciones de interés artístico, se evitarán las acometidas tensadas sobre postes.
c) En general se dispondrá de una sola acometida por edificio o finca.
4. Las acometidas podrán ser:
a) Aéreas, subterráneas o mixtas.
b) Sólo aéreas.
c) Sólo subterráneas.
5. Las acometidas pueden ser:
a) Aéreas en derivación.
b) Mixtas, subterraneo-aéreas.
c) Subterráneas con entrada y salida.
6. Se define acometida como:
a) Parte de la instalación de la red de distribución, que alimenta la caja o cajas generales de protección.
b) b) Parte de la instalación de la red de distribución, que parte de la CGP y termina en la centralización de contadores.
c) La línea general de alimentación que parte de la CGP y acaba en el arranque de las derivaciones individuales.
7. La tensión de aislamiento de los cables posados sobre fachada, será:
a) 0,6/1 V.
b) 0,4/1 KV.
c) 0,6/1 KV.
8. ¿Pueden establecerse varias acometidas para un edificio?
a) Siempre.
b) Nunca.
c) A veces.
9. Cuando la acometida sea aérea posada sobre fachada, se protegerá con un tubo o canal rígido, para:
a) Aquellos tramos en que esté situada a una altura de 2,5 m como mínimo.
b) Aquellos tramos en que esté situada a una altura mayor de 2,5 m.
c) Aquellos tramos en que esté situada a una altura menor de 2,5 m.
10. La c.d.t. de la acometida vendrá dada por el Reglamento:
a) Por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de las instalaciones de energía eléctrica.
b) De Verificaciones eléctricas y regularidad en el suministro.
c) REBT.
ITC 018 del REBT. Cuestionario de Instrucción Técnica Complementaria.
ITC-18
1. Indicar cuál de las siguientes respuestas es falsa:
a) La toma de tierra no deberá establecerse por motivos funcionales.
b) Cuando la puesta a tierra sea necesaria a la vez por razones de protección y funcionales prevalecerán las prescripciones funcionales.
c) Cuando la puesta a tierra sea necesaria a la vez por razones de protección y funcionales prevalecerán las prescripciones de las medidas de protección.
2. En una instalación en que la sección del más grueso de los conductores de protección es de
50 mm2, ¿cuál debe ser la mínima sección del conductor principal de equipotencialidad?
a) No tiene que depender la sección del conductor de equipotencialidad de la del de protección.
b) 50 mm2.
a) 25 mm2.
3. En un terreno pedregoso desnudo, ¿cuál ha de ser la distancia mínima entre la toma de tierra de un centro de transformación y las tomas de tierra de los locales de utilización? Datos: el sistema de distribución es TI, el tiempo de eliminación de defectos en la instalación de alta tensión es de 3 segundos y su intensidad de defecto a tierra es de 100 A.
a) a)191m.
b) 19,1 m.
c) 39,8 m.
4. Disponemos de una pica de 2 m de longitud como electrodo de tierra colocada en un terreno
compuesto de mica y cuarzo. ¿Cuál será la resistencia de tierra?
a) 400.
b) 800.
c) 160.
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) Las canalizaciones metálicas de agua pueden ser utilizadas como tomas de tierra, por razones de seguridad.
b) La profundidad de las tomas de tierra nunca será inferior a 60 cm.
c) Para la toma de tierra pueden utilizarse electrodos formados por armaduras de hormigón enterradas.
6. En toda instalación de puesta a tierra:
a) La sección mínima de los conductores de protección de Cu no protegidos contra la corrosión será de 35 mm2.
b) Debe preverse un borne principal de tierra al que se unirán, entre otros, los conductores de unión equipotencial principal.
c) La sección mínima de los conductores de tierra, de acero galvanizado, protegidos contra la corrosión y sin protección mecánica, será de 25 mm2.
7- ¿Qué sección debe tener el conductor de protección cuando la sección de la fases es igualo
menor a 16 mm2?
a) Igual sección que las fases.
b) La sección depende de que los conductores sean de Cu o Al.
c) La mitad de la fase o fases.
8. ¿Cuál será la sección del conductor de protección para una línea de 70 mm2?
a) 16 mm2.
b) 10 mm2.
c) 35 mm2.
9. El conductor de protección de una línea trifásica en cobre de 2,5 mm2 de sección, instalada bajo tubo, está grapado en la pared, paralelamente al tubo de la línea. ¿Cuál debe ser su sección?
a) 2,5 mm2.
b) 4 mm2.
c) 1,5 mm2.
10. El valor de la resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a:
a) 24 V en locales húmedos.
b) 24 V en locales mojados.
c) 24 V en local o emplazamiento conductor.
ITC 020 del REBT. Cuestionario de Instrucción Técnica Complementaria.
ITC-19/20
1. En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con conductos de calefacción, en instalaciones interiores:
a) Se mantendrán separadas por una distancia conveniente por medio de pantallas calorífugas.
b) Se colocarán de forma que la distancia mínima entre ambas sea de 3 cm.
c) Nunca podrán instalarse dentro de un mismo canal o hueco de la construcción.
2. En instalaciones interiores no están permitidas las canalizaciones de:
a) Conductores aislados fijados sobre las paredes.
b) Conductores aislados colocados sobre aisladores.
c) Conductores aislados instalados en tubos.
3. Cuando los conductores estén alojados en huecos de la construcción, la sección del hueco será como mínimo:
a) 4 veces la ocupada por los conductores o tubos, con un mínimo de 20 mm.
b) Suficiente para poder ampliar la línea un 50% en viviendas.
a) Suficiente para poder ampliar la línea un 100% en comercios.
4. Un tubo o cubierta protectora podrá contener conductores pertenecientes a circuitos diferentes si además de otras se cumple una de las siguientes condiciones:
a) Todos los conductores son de la misma tensión nominal.
b) Circuitos diferentes deben alimentar receptores diferentes.
c) Todos los conductores tienen la tensión asignada, del mismo valor que la de aquel al que se le exige la más elevada.
5. En canalizaciones con conductores aislados sin tubos protectores:
a) La tensión asignada de los conductores será de 0,6/1 KV como mínimo.
b) No está permitido este tipo de canalizaciones.
a) La tensión asignada de los conductores será de 450/750 KV como mínimo.
6. En el paso de los conductores a través de elementos de la construcción, no necesitan protección complementaria:
a) Los conductores desnudos.
b) Los conductores provistos de armadura metálica.
c) Los conductores bajo molduras.
7. Los conductores aislados colocados bajo molduras están permitidos en pasos a través de elementos de la construcción:
a) Cuando el paso no exceda de 20 cm.
b) Cuando la Un de los conductores sea de 1.000 V como mínimo.
c) No están permitidos.
8. En las instalaciones interiores 1os circuitos de potencia:
a) Deberán alojarse en tubos independientes.
b) Podrán instalarse varios de ellos por el mismo tubo, si todos los conductores están aislados para la tensión asignada más elevada de las exigidas a esos circuitos.
c) No pueden compartir las canalizaciones con circuitos de muy baja tensión de seguridad.
9. ¿Cuál es la intensidad admisible en un conductor de Cu, de 2,5 mm2 de sección, aislamiento de PVC, bajo tubo empotrado, que alimenta una toma de corriente?
a) 17 A.
b) 15 A.
c) 21 A.
10. ¿Cuál será la intensidad máxima admisible para un conductor de cobre unipolar de 1,5 mm2 de sección, con aislamiento de policloruro de vinilo instalado al aire, que alimenta una toma de corriente monofásica?
a) 17 A.
b) 12 A.
c) No está permitida esa sección.
ITC 021 del REBT. Cuestionario de Instrucción Técnica Complementaria.
ITC-21
1. En canalizaciones eléctricas con tubos protectores:
a) En instalación enterrada, para conductores de diferentes secciones, instalados en un mismo tubo, la sección interior de éste será como mínimo 3 veces la ocupada por los conductores.
b) En canalizaciones superficiales ordinarias fijas, si se instalan más de 5 conductores en un tubo, la sección interior de éste será como mínimo el triple de la ocupada por los conductores.
c) En canalizaciones empotradas ordinarias, para más de 5 conductores por tubo, la sección interior de éste será como mínimo 3 veces la ocupada por los conductores.
2. ¿Cuántos hilos de 10 mm2 se pueden instalar por el interior de un tubo cuyo diámetro es de 32 mm, en canalización aérea?
a) 3
b) 4
c) 5
3. Un tubo cuyo diámetro exterior es de 90 mm, ¿cuántos conductores de 25 mm2 puede contener, en canalización enterrada?
a) 8
b) 7
c) 6
4. Cuando por un tubo empotrado discurren 6 conductores de igual sección, la sección interior del mismo será:
a) Seis veces la ocupada por los conductores en total.
b) Cuatro veces la ocupada en total por los conductores.
c) Tres veces la ocupada en total por los conductores.
5. Entre 2 registros consecutivos se instala un tubo en cuyo recorrido se han realizado 4 curvas en ángulo recto. ¿Cuál es la distancia máxima permitida entre dichos registros?
a) 15 metros.
b) No está permitido.
c) 10 metros.
6. En una caja de registro se introducen 2 tubos de 13 mm y otro de 16 mm. ¿Cuál debe ser la profundidad mínima de la caja?
a) 40 mm.
b) 32 mm.
c) 24 mm.
7. Los tubos podrán interrumpirse en su recorrido entre los registros o cajas de conexión:
a) Nunca.
c) Al atravesar elementos de la construcción.
d) En los cruces con juntas de dilatación.
8. ¿Cuántos conductores de 10 mm2 pueden instalarse en un tubo de 25 mm empotrado en la pared?
a) 3.
b) 5.
c) 4.
9. Tenemos que proteger con tubo una línea compuesta por 4 conductores de 16 mm2. ¿Qué diámetro de tubo emplearemos, si ha de ir enterrado?
a) 25 mm.
b) 63 mm.
c) 50 mm.
10. ¿Cuántos hilos de 4 mm2 pueden instalarse en un tubo de 16 mm de diámetro instalado al aire?
a) 2
b) 4
c) 3
ITC-21/22
1. Por un tubo de 32 mm, empotrado, ¿cuántos hilos de 16 mm2 pueden instalarse?
a) 5
b) 4
c) 3
2. Queremos introducir 5 hilos de 4 mm2 en un tubo enterrado. ¿Qué diámetro de tubo es el correcto?
a) 32 mm.
b) 25 mm.
c) 40 mm.
3. En los tubos utilizados como protección mecánica en las instalaciones:
a) Su denominación se realizará en función del diámetro interior.
b) Su diámetro exterior mínimo deberá ser declarado por el fabricante.
c) Las dos respuestas son falsas.
4. Los tubos usados en canalizaciones superficiales ordinarias fijas deberán tener:
a) Una resistencia al curvado de grado 1 los rígidos y de grado 2 los curvables.
b) Una resistencia fuerte al impacto.
c) Una temperatura mínima de instalación y servicio de 0 ºC.
5. ¿Cuál será el diámetro exterior mínimo del tubo que contenga 4 hilos de 16 mm2, en canalización superficial ordinaria fija?
a) 32 mm.
b) 20 mm.
c) 40 mm.
6. ¿Cuál de las siguientes características no corresponden para tubos en canalizaciones empotradas ordinarias en obra de fábrica?
a) Temperatura máxima de instalación y servicio igual a 60 ºC, código 1.
b) Resistencia a la corrosión interior media y exterior elevada si son metálicos.
c) Resistencia ligera a la compresión.
7. Por un tubo empotrado de 40 mm de diámetro exterior, ¿cuántos hilos de 25 mm2 se pueden canalizar?
a) 3
b) 4
c) 5
8. Debe preverse un dispositivo de protección contra sobreintensidades para el conductor neutro:
a) En circuitos TN, en los que la sección del neutro es igual a la de las fases.
b) En circuitos constituidos por una fase y neutro, si el esquema de distribución es TT.
c) En circuitos tetrapolares en los que la sección del neutro es menor que la de las fases y el esquema de distribución es IT.
9. En cualquier esquema de distribución estarán protegidos contra sobreintensidades:
a) Todos los conductores.
b) Todos los conductores de fase.
c) Todos los conductores de fase y el neutro.
10. En las instalaciones eléctricas de interior las conexiones se realizarán:
a) En cajas apropiadas que no tendrán en ningún caso menos de 40 mm de profundidad.
b) En cajas apropiadas, que en caso de ser circulares tendrán un diámetro interior mínimo de 60 mm.
c) Las dos respuestas anteriores son correctas.
ITC 019 del REBT. Cuestionario de Instrucción Técnica Complementaria.
ITC-19
1. La rigidez dieléctrica de una instalación a 230 V debe ser tal que:
a) Desconectados los receptores, resista durante 1 minuto 1 .440 V a frecuencia industrial.
b) Conectados los receptores, resista durante 1 minuto 1.500 V a 50 Hz.
a) Desconectados los receptores, resista durante 1 minuto 1 .500 V a 50 Hz.
2. Determinar la sección de la D.I. correspondiente a una vivienda de 160 m2, teniendo en cuenta que está formada por conductores unipolares, bajo tubo. Tensión 230 V. Factor de potencia = 0,75.
a) 6 mm2,
b) 10 mm2.
c) 16 mm2.
3. ¿Qué sección será precisa para alimentar un motor trifásico de 50 CV, 400/690 V, Factor de potencia 0,6? Los conductores serán tripolares de cobre, con aislamiento EPR, grapados sobre la pared.
a) 10 mm2.
c) 16 mm2,
d) 35 mm2.
4. Indicar la intensidad máxima admisible en amperios para un cable de Cu tetrapolar con ais
lamiento de policloruro de vinilo, de 70 mm2 de sección, instalado al aire libre.
a) 171 A.
b) 161 A.
c) 181 A.
5. Indicar la intensidad máxima admisible en amperios para un cable de Cu tetrapolar con aislamiento de XLPE, de 70 mm2 de sección, instalado bajo tubo en montaje superficial, para una instalación interior.
a) 130 A.
b) 171 A.
c) 1 65 A.
6. Un edificio destinado principalmente a viviendas está compuesto por 27 viviendas de G.E. elevado. ¿Cuál será la sección de la derivación individual de una de las viviendas que dista a la centralización de contadores 3 m, y está formada por conductores unipolares de PVC bajo tubo empotrado en obra, tensión 230 V, factor de potencia 0,8?
a) 16 mm2.
b) 10 mm2,
c) 25 mm2,
7. ¿Qué sección será precisa para alimentar un motor trifásico de 50 CV, 400 V, factor de potencia 0,6? Los conductores serán tetrapolares de cobre, aislamiento XLPE, caída de tensión 0,5% y longitud de la línea 100 m.
a) 150 mm2.
b) 90 mm2.
c) 120 mm2.
8. El conductor de protección deberá identificarse con el color:
a) Amarillo-verde.
b) Azul.
c) Negro.
9. Un edificio destinado principalmente a viviendas está compuesto por 7 viviendas de G.E. elevado. ¿Cuál será la sección de la derivación individual de una de las viviendas que dista a la centralización de contadores 19 m, y está formada por conductores unipolares, con aislamiento de PVC, bajo tubo empotrado, tensión 230 V y factor de potencia 1?
a) 16 mm2.
b) 10 mm2.
c) 25 mm2.
10. ¿Cuál será la intensidad máxima admisible para un conductor de cobre de 2,5 mm2 de sección, con aislamiento de policloruro de vinilo instalado al aire bajo tubo, que alimenta una toma de corriente?
a) 17 A.
b) 21 A.
c) 23 A.
ITC-19/20
1. En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con conductos de calefacción, en instalaciones interiores:
a) Se mantendrán separadas por una distancia conveniente por medio de pantallas calorífugas.
b) Se colocarán de forma que la distancia mínima entre ambas sea de 3 cm.
c) Nunca podrán instalarse dentro de un mismo canal o hueco de la construcción.
2. En instalaciones interiores no están permitidas las canalizaciones de:
a) Conductores aislados fijados sobre las paredes.
b) Conductores aislados colocados sobre aisladores.
c) Conductores aislados instalados en tubos.
3. Cuando los conductores estén alojados en huecos de la construcción, la sección del hueco será como mínimo:
a) 4 veces la ocupada por los conductores o tubos, con un mínimo de 20 mm.
b) Suficiente para poder ampliar la línea un 50% en viviendas.
a) Suficiente para poder ampliar la línea un 100% en comercios.
4. Un tubo o cubierta protectora podrá contener conductores pertenecientes a circuitos diferentes si además de otras se cumple una de las siguientes condiciones:
a) Todos los conductores son de la misma tensión nominal.
b) Circuitos diferentes deben alimentar receptores diferentes.
c) Todos los conductores tienen la tensión asignada, del mismo valor que la de aquel al que se le exige la más elevada.
5. En canalizaciones con conductores aislados sin tubos protectores:
a) La tensión asignada de los conductores será de 0,6/1 KV como mínimo.
b) No está permitido este tipo de canalizaciones.
a) La tensión asignada de los conductores será de 450/750 KV como mínimo.
6. En el paso de los conductores a través de elementos de la construcción, no necesitan protección complementaria:
a) Los conductores desnudos.
b) Los conductores provistos de armadura metálica.
c) Los conductores bajo molduras.
7. Los conductores aislados colocados bajo molduras están permitidos en pasos a través de elementos de la construcción:
a) Cuando el paso no exceda de 20 cm.
b) Cuando la Un de los conductores sea de 1.000 V como mínimo.
c) No están permitidos.
8. En las instalaciones interiores 1os circuitos de potencia:
a) Deberán alojarse en tubos independientes.
b) Podrán instalarse varios de ellos por el mismo tubo, si todos los conductores están aislados para la tensión asignada más elevada de las exigidas a esos circuitos.
c) No pueden compartir las canalizaciones con circuitos de muy baja tensión de seguridad.
9. ¿Cuál es la intensidad admisible en un conductor de Cu, de 2,5 mm2 de sección, aislamiento de PVC, bajo tubo empotrado, que alimenta una toma de corriente?
a) 17 A.
b) 15 A.
c) 21 A.
10. ¿Cuál será la intensidad máxima admisible para un conductor de cobre unipolar de 1,5 mm2 de sección, con aislamiento de policloruro de vinilo instalado al aire, que alimenta una toma de corriente monofásica?
a) 17 A.
b) 12 A.
c) No está permitida esa sección.
ITC 017 del REBT. Cuestionario de Instrucción Técnica Complementaria.
Prueba de evaluación de la instrucción 17 . 29 de noviembre de 2009
Puedes contestar a una de las dos preguntas como si de un tema a desarrollar se tratara.
Si decides contestar a las dos preguntas, en ambas respuestas debe haber un mínimo de calificación de 2 puntos para poder superar los contenidos mínimos.
1. Composición y Características de los cuadros.
2. Características principales de los dispositivos de protección.
ITC-16/17
1. En los módulos de contadores:
a) Las conexiones de los cables se efectuarán directamente, sin que necesiten ninguna preparación especial ni terminales.
b) El cableado se realizará con conductores de 6 mm2, en todos los casos.
c) Las partes transparentes para la lectura directa deberán ser de vidrio.
2. En los casos en los que los contadores se instalen de forma concentrada:
a) Podrán disponerse concentraciones por plantas, cuando el n° de contadores por planta sea superior a 12.
b) Cuando los contadores sean más de 16, deberán estor colocados en un único local.
c) En edificios de más de 12 plantas, los contadores se podrán concentrar por plantas, siempre que cada concentración comprenda 6 o más plantas.
3. El local destinado a la instalación de contadores:
a) Debe tener en su interior un extintor móvil, de eficacia mínima 21 B.
b) Debe contar con un equipo de emergencia autónomo, con una autonomía de al menos una hora, proporcionando un nivel de iluminación de 5 lux como mínimo.
c) Estará situado siempre en la planta baja.
4. Toda concentración de contadores:
a) Contará con una unidad funcional de interruptor general de maniobra.
b) Tendrá 1 interruptor general de maniobra por cada línea general de alimentación.
c) Tendrá 1 interruptor general de 150 A como mínimo, para cargas de hasta 100 Kw.
5. Cuando el piso de un cuarto de contadores se encuentre en la cota más baja del edificio correspondiente, deberá estar provisto dicho cuarto de:
a) Alumbrado de emergencia.
b) Sumidero.
c) Ventilación forzada.
6. Los contadores no pueden estar colocados en:
a) Módulos.
b) Bases de madera.
c) Armarios.
7. Cuando los contadores se coloquen de forma concentrada en un local:
a) Se podrán fijar en una pared, muro o tabique cualquiera.
b) Se fijarán a una altura comprendida entre 1,50 y 1,75 metros.
c) Tendrán una puerta de acceso cuyas dimensiones mínimas serán 0,70 x 2 m.
8. En instalaciones nuevas se tolera la instalación del contador:
a) En forma individual, sólo para uno o dos usuarios, alimentados desde el mismo lugar.
b) En los dormitorios.
a) Sólo se permite la instalación de los contadores de forma concentrada.
9. En el cuadro general de mando y protección de una vivienda:
a) Todos los circuitos deben estar protegidos contra los contactos indirectos.
b) Cada circuito debe estar protegido con su correspondiente diferencial.
c) Es obligatorio instalar un diferencial general.
10. En el cuadro general de mando y protección de las viviendas, se podrá prescindir del interruptor general:
a) Cuando en la instalación de la vivienda no existan circuitos diferentes bajo tubos o protecciones comunes.
b) Cuando exista interruptor diferencial.
c) No se puede prescindir del interruptor general.
ITC 024 del REBT. Cuestionario de Instrucción Técnica Complementaria.
ITC-23/24
1. Con respecto a las sobretensiones:
a) La categoría I se aplica a los electrodomésticos.
b) La categoría III se aplica a equipos para los que se requiere un nivel alto de fiabilidad.
c) La categoría IV se aplica a equipos electrónicos muy sensibles.
2. La instrucción ITC-BT-23, no contempla:
a) Las sobretensiones producidas por la descarga lejana del rayo.
b) Las sobretensiones producidas por la descarga directa del rayo.
c) Las sobretensiones producidas por efectos inductivos.
3. En cuanto a las medidas a tomar para el control de las sobretensiones en las instalaciones, se pueden dar las siguientes situaciones:
a) Situación natural: No es precisa la protección contra sobretensiones transitorias.
b) Situación controlada: Cuando se prevé un alto riesgo de sobretensiones.
c) Las dos respuestas anteriores son falsas.
4. Con respecto al control de sobretensiones en las instalaciones en situación controlada:
a) Las sobretensiones pueden controlarse mediante dispositivos colocados en las líneas aéreas, en puntos próximos al origen de la instalación.
b) Los dispositivos contra sobretensiones de origen atmosférico deben tener un nivel de protección superior a la tensión soportada.
c) En redes TT ó IT, los descargadores se conectarán entre cada uno de los hilos, incluyendo el neutro, y una tierra distinta a la de la instalación.
5. En los sistemas de protección contra sobretensiones de origen atmosférico:
a) En las redes TN-S, los descargadores deben conectarse entre cada uno de los conductores de fase y el conductor de protección.
b) En las redes TT, los descargadores se conectarán entre cada una de las fases y tierra.
c) En las redes IT los descargadores se conectarán entre cada una de las fases y el compensador.
6. Los 3 niveles de protección contra sobretensiones son:
a) Basta, media y fina.
b) Alta, media y fina.
c) Alta, media y baja.
7. En el esquema IT:
a) La instalación debe estar totalmente aislada de tierra.
b) El neutro de la instalación puede estar a tierra a través de una impedancia de valor suficientemente alto, sólo en el caso de que el secundario del transformador esté en estrella.
c) La conexión a tierra puede hacerse en el punto neutro de la instalación si está montada en estrella, o en un punto neutro artificial en otro caso.
8. En una instalación con esquema IT, en la que no se distribuye el neutro, la tensión entre fases es de 400 V y la tensión entre fase y neutro es de 230 V. ¿Cuál es el tiempo máximo en el que se debe producir el corte del dispositivo de protección contra sobreintensidades?
a) 0,4"
b) 0,2"
c) 0,8"
9. Para la protección contra contactos indirectos en locales no conductores:
a) Todas las masas deberán unirse con un conductor de equipotencialidad.
b) En todo caso debe estar previsto un conductor de protección.
c) El aislamiento de los elementos conductores debe tener una rigidez dieléctrica que soporte una tensión de ensayo de al menos 2.000 V y la corriente de fuga no debe superar 1 mA.
10. No es un medio de protección contra los contactos directos:
a) La interposición de obstáculos.
b) Protección por corte automático de la alimentación.
c) Aislamiento de las partes activas.